Evaluación del uso de psicofármacos en pacientes con trastornos mentales del Hospital de Salud Mental “San Juan Pablo II en el periodo 2014 - 2015

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo de investigación, fue evaluar el uso de psicofármacos en pacientes con trastornos mentales en el Hospital de Salud Mental “San Juan Pablo II” en el periodo 2014-2015. El tipo de estudio de esta investigación es descriptivo de corte transversal y prospectivo, para lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Montes Sence, Mabel Melissa, Ramos Quispe, Carmen Rosa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3321
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3321
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Psicofármacos
Trastornos mentales
Psicósis paraniode
Efectos extrapiramidales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo de investigación, fue evaluar el uso de psicofármacos en pacientes con trastornos mentales en el Hospital de Salud Mental “San Juan Pablo II” en el periodo 2014-2015. El tipo de estudio de esta investigación es descriptivo de corte transversal y prospectivo, para lo cual se evaluaron, en un total de 236 historias clínicas con diagnóstico de trastornos mentales que cumplieron con los criterios de inclusión; se utilizó diferentes instrumentos para la recolección, procesamiento y análisis de la información, a fin de alcanzar los objetivos planteados, obtenidos de la revisión de historias clínicas de los pacientes. Los resultados: En el estudio se observa del total de 236 pacientes; 155 (65.7%) son varones y 81 (34.3%) son mujeres, la edad promedio del total de pacientes fue 33.5% con un mínimo de y máximo de 24 y 36 años respectivamente, para las pruebas de Chi cuadrado en la comparación entre psicofármacos y diagnóstico al valor p>0.05 no tienen relación significativa con mayor prescripción fueron los ansiolíticos con un 23.21%, los antipsicóticos atípicos con un 21.98%, los barbitúricos anticonvulsivantes con un 21.21%,los diagnósticos más frecuentes fueron: esquizofrenia con un 35.6%, trastornos mentales y de comportamiento debidos al uso de alcohol 19.10%, psicosis de tipo no orgánico y trastorno paranoide de la personalidad ambos con un 6.8%, el 80.5% de dosis prescritas de psicofármacos fueron consideradas adecuadas. Del total de pacientes el 78% presentan reacciones adversas dentro de ellas la mayor frecuencia de reacciones adversas se dio por los efectos extrapiramidales y la sedación, para las pruebas de Chi cuadrado en la comparación entre el grupo terapéutico y clasificación de la Rams por Rawling y Thompson al valor p>0.05 tienen relación significativa; 58 (53.2%) son de tipo A , 3 (1.63%) son de tipo B, 81 (44.02%) son de tipo C y 2 (1.08%) de tipo E, del total de pacientes 86.95% presentaron interacciones medicamentosas;el 66.5% fueron farmacodinámicas y el 33.5% farmacocinéticas, el 69.75 % fueron interacciones benéficas,49 (23.9%) interacciones banales y 13 (6.34%) interacciones perjudiciales. De acuerdo a los datos anteriores se concluye que el presente trabajo es una primera aproximación al tema en la población hospitalizada por trastornos mentales en la ciudad del Cusco. La alta prevalencia de Rams como de interacciones medicamentosas pone en relevancia la necesidad de sensibilizar y capacitar tanto al personal como al paciente, familiares para el buen uso de psicofármacos para los diferentes tipos de trastornos mentales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).