Valoración de las escalas QSOFA y SIRS para predecir eventos adversos en adultos con sospecha de Sepsis en emergencia, Hospital Regional, Cusco-2019

Descripción del Articulo

Antecedentes: La sepsis es un problema de salud pública, la mortalidad por sepsis en la UCI del Hospital Regional del Cusco (HRC) es 15 % superior al promedio nacional, por eso se plantea realizar este trabajo de investigación cuyo objetivo es comparar los scores qSOFA y SIRS para predecir mortalida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moncada Arias, Ana Gabriela Eulalia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5378
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5378
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Sepsis
SIRS
qSOFA
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
id RUNS_c43f03cba963c3b2b87c857c53a0f016
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5378
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Montoya Lizarraga, Manuel AndresMoncada Arias, Ana Gabriela Eulalia2020-03-30T17:06:47Z2020-03-30T17:06:47Z2020253T20200199MD/035/2020http://hdl.handle.net/20.500.12918/5378Antecedentes: La sepsis es un problema de salud pública, la mortalidad por sepsis en la UCI del Hospital Regional del Cusco (HRC) es 15 % superior al promedio nacional, por eso se plantea realizar este trabajo de investigación cuyo objetivo es comparar los scores qSOFA y SIRS para predecir mortalidad intrahospitalaria, disfunción orgánica e ingreso a UCI en pacientes con sospecha de Sepsis en emergencia del HRC. Métodos: Estudio de validación de prueba diagnóstica, analítico, retrospectivo. Se incluyeron pacientes admitidos por emergencia con sospecha de infección confirmada clinica o laboratorialmente, se hizo la revisión de su evolución dentro de los 28 días siguientes a su admisión, se determinó el área bajo la curva (AUC) de cada score para predecir mortalidad intrahospitalaria a los 28 días, disfunción renal, disfunción pulmonar y se determinó los ORa de las variables recolectadas asociados a mortalidad intrahospitalaria a los 28 días. Resultados: Se estudiaron 230 registros, la mayoría de pacientes tuvo foco primario el foco pulmonar (41%), 71 pacientes (31%) fallecieron durante su hospitalización en un periodo de 28 días, el área bajo la curva del score QSOFA fue superior a la del score SIRS para predecir mortalidad a los 28 días (AUC=0.80 IC95%:0.74-0.86 y AUC=0,63 IC95%:0.57-0.71, respectivamente). Los factores asociados a mortalidad por sepsis fueron tener foco abdominal (ORa 5.49 IC 95%1.50-20.07), tener neoplasias (ORa 7.44 IC95% 2.07-26.77), cirrosis (ORa 32.63 IC 95%2.08-510.73), desarrollar disfunción pulmonar (ORa 4.93 IC 95% 1.97-12.34), desarrollar disfunción renal (ORa 4.16 IC 95%1.58-10.93), y tener una puntuación de QSOFA mayor de 2 al ingreso por emergencia (ORa 13.48 IC 95% 2.25-80.92). Conclusiones: El score QSOFA fue superior a SIRS para predecir eventos adversos en pacientes con sospecha de sepsis.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSepsisSIRSqSOFAhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27Valoración de las escalas QSOFA y SIRS para predecir eventos adversos en adultos con sospecha de Sepsis en emergencia, Hospital Regional, Cusco-2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalMedicina Humana75869316https://orcid.org/0000-0002-0556-029923979640http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20200199.pdfapplication/pdf55841http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5378/1/253T20200199.pdf74c1db661d50ec5f2e697363e2d8b7bdMD51TEXT253T20200199.pdf.txt253T20200199.pdf.txtExtracted texttext/plain2682http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5378/2/253T20200199.pdf.txt2be969777c9996b9e6ccdcf04916aef6MD5220.500.12918/5378oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/53782021-07-27 19:22:25.419DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Valoración de las escalas QSOFA y SIRS para predecir eventos adversos en adultos con sospecha de Sepsis en emergencia, Hospital Regional, Cusco-2019
title Valoración de las escalas QSOFA y SIRS para predecir eventos adversos en adultos con sospecha de Sepsis en emergencia, Hospital Regional, Cusco-2019
spellingShingle Valoración de las escalas QSOFA y SIRS para predecir eventos adversos en adultos con sospecha de Sepsis en emergencia, Hospital Regional, Cusco-2019
Moncada Arias, Ana Gabriela Eulalia
Sepsis
SIRS
qSOFA
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
title_short Valoración de las escalas QSOFA y SIRS para predecir eventos adversos en adultos con sospecha de Sepsis en emergencia, Hospital Regional, Cusco-2019
title_full Valoración de las escalas QSOFA y SIRS para predecir eventos adversos en adultos con sospecha de Sepsis en emergencia, Hospital Regional, Cusco-2019
title_fullStr Valoración de las escalas QSOFA y SIRS para predecir eventos adversos en adultos con sospecha de Sepsis en emergencia, Hospital Regional, Cusco-2019
title_full_unstemmed Valoración de las escalas QSOFA y SIRS para predecir eventos adversos en adultos con sospecha de Sepsis en emergencia, Hospital Regional, Cusco-2019
title_sort Valoración de las escalas QSOFA y SIRS para predecir eventos adversos en adultos con sospecha de Sepsis en emergencia, Hospital Regional, Cusco-2019
author Moncada Arias, Ana Gabriela Eulalia
author_facet Moncada Arias, Ana Gabriela Eulalia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Montoya Lizarraga, Manuel Andres
dc.contributor.author.fl_str_mv Moncada Arias, Ana Gabriela Eulalia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sepsis
SIRS
qSOFA
topic Sepsis
SIRS
qSOFA
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
description Antecedentes: La sepsis es un problema de salud pública, la mortalidad por sepsis en la UCI del Hospital Regional del Cusco (HRC) es 15 % superior al promedio nacional, por eso se plantea realizar este trabajo de investigación cuyo objetivo es comparar los scores qSOFA y SIRS para predecir mortalidad intrahospitalaria, disfunción orgánica e ingreso a UCI en pacientes con sospecha de Sepsis en emergencia del HRC. Métodos: Estudio de validación de prueba diagnóstica, analítico, retrospectivo. Se incluyeron pacientes admitidos por emergencia con sospecha de infección confirmada clinica o laboratorialmente, se hizo la revisión de su evolución dentro de los 28 días siguientes a su admisión, se determinó el área bajo la curva (AUC) de cada score para predecir mortalidad intrahospitalaria a los 28 días, disfunción renal, disfunción pulmonar y se determinó los ORa de las variables recolectadas asociados a mortalidad intrahospitalaria a los 28 días. Resultados: Se estudiaron 230 registros, la mayoría de pacientes tuvo foco primario el foco pulmonar (41%), 71 pacientes (31%) fallecieron durante su hospitalización en un periodo de 28 días, el área bajo la curva del score QSOFA fue superior a la del score SIRS para predecir mortalidad a los 28 días (AUC=0.80 IC95%:0.74-0.86 y AUC=0,63 IC95%:0.57-0.71, respectivamente). Los factores asociados a mortalidad por sepsis fueron tener foco abdominal (ORa 5.49 IC 95%1.50-20.07), tener neoplasias (ORa 7.44 IC95% 2.07-26.77), cirrosis (ORa 32.63 IC 95%2.08-510.73), desarrollar disfunción pulmonar (ORa 4.93 IC 95% 1.97-12.34), desarrollar disfunción renal (ORa 4.16 IC 95%1.58-10.93), y tener una puntuación de QSOFA mayor de 2 al ingreso por emergencia (ORa 13.48 IC 95% 2.25-80.92). Conclusiones: El score QSOFA fue superior a SIRS para predecir eventos adversos en pacientes con sospecha de sepsis.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-30T17:06:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-30T17:06:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20200199
MD/035/2020
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/5378
identifier_str_mv 253T20200199
MD/035/2020
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/5378
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5378/1/253T20200199.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5378/2/253T20200199.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 74c1db661d50ec5f2e697363e2d8b7bd
2be969777c9996b9e6ccdcf04916aef6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881445751291904
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).