Prospección de la Comercialización de mandarina (Citrus reticulata) en el distrito de Santa Ana – La Convención - Cusco
Descripción del Articulo
El presente Trabajo de investigación Titulado “PROSPECCIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN DE MANDARINA (Citrus reticulata) EN EL DISTRITO DE SANTA ANA – La Convención - Cusco”. Se realizó en el distrito de Santa Ana, Provincia La Convención Región Cusco, con el siguiente objetivo general: Evaluar la situaci...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1878 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/1878 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Prospección de Comercialización Mandarina (Citrus Reticulata) Mercado de Mandarina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| id |
RUNS_c322793c11fb8ab00bcbd445d96022a2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1878 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Prospección de la Comercialización de mandarina (Citrus reticulata) en el distrito de Santa Ana – La Convención - Cusco |
| title |
Prospección de la Comercialización de mandarina (Citrus reticulata) en el distrito de Santa Ana – La Convención - Cusco |
| spellingShingle |
Prospección de la Comercialización de mandarina (Citrus reticulata) en el distrito de Santa Ana – La Convención - Cusco Ochoa Cucho, Jonas Prospección de Comercialización Mandarina (Citrus Reticulata) Mercado de Mandarina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| title_short |
Prospección de la Comercialización de mandarina (Citrus reticulata) en el distrito de Santa Ana – La Convención - Cusco |
| title_full |
Prospección de la Comercialización de mandarina (Citrus reticulata) en el distrito de Santa Ana – La Convención - Cusco |
| title_fullStr |
Prospección de la Comercialización de mandarina (Citrus reticulata) en el distrito de Santa Ana – La Convención - Cusco |
| title_full_unstemmed |
Prospección de la Comercialización de mandarina (Citrus reticulata) en el distrito de Santa Ana – La Convención - Cusco |
| title_sort |
Prospección de la Comercialización de mandarina (Citrus reticulata) en el distrito de Santa Ana – La Convención - Cusco |
| author |
Ochoa Cucho, Jonas |
| author_facet |
Ochoa Cucho, Jonas |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
López Durand, Víctor |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ochoa Cucho, Jonas |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Prospección de Comercialización Mandarina (Citrus Reticulata) Mercado de Mandarina |
| topic |
Prospección de Comercialización Mandarina (Citrus Reticulata) Mercado de Mandarina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| description |
El presente Trabajo de investigación Titulado “PROSPECCIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN DE MANDARINA (Citrus reticulata) EN EL DISTRITO DE SANTA ANA – La Convención - Cusco”. Se realizó en el distrito de Santa Ana, Provincia La Convención Región Cusco, con el siguiente objetivo general: Evaluar la situación actual de la comercialización de mandarina (Citrus reticulata) en el Distrito de Santa Ana. Los objetivos específicos son: Determinar la demanda actual de mandarina, determinar la producción actual de mandarina, identificar la variación de precios en el mercado de mandarina, proponer alternativas para mejorar el mercado de mandarina Este estudio es de tipo Descriptivo. Se utilizó la técnica del muestreo simple aleatorio para estimar una proporción, en donde toda unidad muestral posible contó con igual oportunidad de ser seleccionado en la muestra. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron: 3 encuestas con preguntas cerradas, las cuales se aplicaron de manera individual a productores, intermediarios y consumidores. Siendo esta la manera de obtener información primaria. La obtención de información secundaria se realizó mediante la revisión bibliográfica, consulta de información ya generada por instituciones especializadas como: INE (Instituto Nacional de Estadística) MINAG (Ministerio de Agricultura y Riego) Agencia Quillabamba. Mientras que para la tabulación y análisis de datos se realizó con el apoyo de paquetes de software SPSS 22 y Excel. Al culminar la investigación se llegó a los siguientes resultados: Se determinó que la demanda de mandarina en el distrito de Santa Ana es de 257 724 unidades para el período 2016. Siendo ésta más baja que la demanda potencial requerida por dicha área de estudio. Se determinó que la oferta de mandarina que se producen en el distrito de Santa Ana, en promedio es de 85 3150 unidades para el año 2016. Se determinó que el 58 % de productores vende su producción a fruterías ubicadas en la ciudad de Quillabamba, el 26 % de productores vende una parte de su producción a frutería y la otra lo vende el mismo en las ferias, el 15 % lo vende el mismo productor en las ferias del mercado Micaela Bastidas y feria del mercado Modelo de Quillabamba Con el estudio se determinó que el 60 % prefiere consumir mandarina en fruta fresca, seguido de la combinación fruta fresca, ensalada y jugo con 12%, el 10 % ensalada el 6% jugo y el 1% en cremoladas En el estudio se identifican 3 canales de comercialización: Canal 1: Productor – Consumidor Final. Canal 2: Productor – Intermediario –Consumidor Final Canal 3: Productor – Acopiador –Mayorista –Consumidor final Se determinó que la variación de precios es de acuerdo a la estacionalidad de cosecha de mandarina, a medida que la cosecha aumenta el precio empieza a bajar al contrario cuando disminuye la cantidad de cosecha el precio empieza a subir; se han registrado precios desde 10 hasta 30 soles el ciento, así mismo se observó que la variación de precios se debe a la calidad ofertada distinguiéndose tres denominados como: primera, segunda y tercera. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-26T16:55:21Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-26T16:55:21Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20160778 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1878 |
| identifier_str_mv |
253T20160778 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1878 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
closedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1878/1/253T20160778.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1878/2/253T20160778.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
a8509b718423d98ee4faeb72961d4839 442d01d7d66cb3c7ef96323a8e88aeee |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881436485025792 |
| spelling |
López Durand, VíctorOchoa Cucho, Jonas2017-12-26T16:55:21Z2017-12-26T16:55:21Z2016253T20160778http://hdl.handle.net/20.500.12918/1878El presente Trabajo de investigación Titulado “PROSPECCIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN DE MANDARINA (Citrus reticulata) EN EL DISTRITO DE SANTA ANA – La Convención - Cusco”. Se realizó en el distrito de Santa Ana, Provincia La Convención Región Cusco, con el siguiente objetivo general: Evaluar la situación actual de la comercialización de mandarina (Citrus reticulata) en el Distrito de Santa Ana. Los objetivos específicos son: Determinar la demanda actual de mandarina, determinar la producción actual de mandarina, identificar la variación de precios en el mercado de mandarina, proponer alternativas para mejorar el mercado de mandarina Este estudio es de tipo Descriptivo. Se utilizó la técnica del muestreo simple aleatorio para estimar una proporción, en donde toda unidad muestral posible contó con igual oportunidad de ser seleccionado en la muestra. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron: 3 encuestas con preguntas cerradas, las cuales se aplicaron de manera individual a productores, intermediarios y consumidores. Siendo esta la manera de obtener información primaria. La obtención de información secundaria se realizó mediante la revisión bibliográfica, consulta de información ya generada por instituciones especializadas como: INE (Instituto Nacional de Estadística) MINAG (Ministerio de Agricultura y Riego) Agencia Quillabamba. Mientras que para la tabulación y análisis de datos se realizó con el apoyo de paquetes de software SPSS 22 y Excel. Al culminar la investigación se llegó a los siguientes resultados: Se determinó que la demanda de mandarina en el distrito de Santa Ana es de 257 724 unidades para el período 2016. Siendo ésta más baja que la demanda potencial requerida por dicha área de estudio. Se determinó que la oferta de mandarina que se producen en el distrito de Santa Ana, en promedio es de 85 3150 unidades para el año 2016. Se determinó que el 58 % de productores vende su producción a fruterías ubicadas en la ciudad de Quillabamba, el 26 % de productores vende una parte de su producción a frutería y la otra lo vende el mismo en las ferias, el 15 % lo vende el mismo productor en las ferias del mercado Micaela Bastidas y feria del mercado Modelo de Quillabamba Con el estudio se determinó que el 60 % prefiere consumir mandarina en fruta fresca, seguido de la combinación fruta fresca, ensalada y jugo con 12%, el 10 % ensalada el 6% jugo y el 1% en cremoladas En el estudio se identifican 3 canales de comercialización: Canal 1: Productor – Consumidor Final. Canal 2: Productor – Intermediario –Consumidor Final Canal 3: Productor – Acopiador –Mayorista –Consumidor final Se determinó que la variación de precios es de acuerdo a la estacionalidad de cosecha de mandarina, a medida que la cosecha aumenta el precio empieza a bajar al contrario cuando disminuye la cantidad de cosecha el precio empieza a subir; se han registrado precios desde 10 hasta 30 soles el ciento, así mismo se observó que la variación de precios se debe a la calidad ofertada distinguiéndose tres denominados como: primera, segunda y tercera.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACProspección de ComercializaciónMandarina (Citrus Reticulata)Mercado de Mandarinahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Prospección de la Comercialización de mandarina (Citrus reticulata) en el distrito de Santa Ana – La Convención - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalAgronomía Tropical4636158523834214http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811046ORIGINAL253T20160778.pdfapplication/pdf89373http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1878/1/253T20160778.pdfa8509b718423d98ee4faeb72961d4839MD51TEXT253T20160778.pdf.txt253T20160778.pdf.txtExtracted texttext/plain3737http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1878/2/253T20160778.pdf.txt442d01d7d66cb3c7ef96323a8e88aeeeMD5220.500.12918/1878oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/18782021-07-27 19:22:18.564DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).