Factores de riesgo de cáncer de vesícula biliar en el Hospital Regional del Cusco, 2011-2017

Descripción del Articulo

Introducción: El cáncer de vesícula biliar es una neoplasia poco común pero altamente mortal; Se han identificado varios factores de riesgo para el cáncer de vesícula biliar, muchos de los cuales comparten una característica común de la inflamación crónica de la vesícula biliar. El objetivo de la pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Rosas, Yoel Adan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4877
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4877
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Vesícula biliar
Cáncer
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
id RUNS_c3028ad5b9d2cf9880e082eef6ec0744
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4877
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Luque Florez, EdwardQuispe Rosas, Yoel Adan2019-12-19T22:25:11Z2019-12-19T22:25:11Z2018253T20180433MD/023/2018http://hdl.handle.net/20.500.12918/4877Introducción: El cáncer de vesícula biliar es una neoplasia poco común pero altamente mortal; Se han identificado varios factores de riesgo para el cáncer de vesícula biliar, muchos de los cuales comparten una característica común de la inflamación crónica de la vesícula biliar. El objetivo de la presente investigación es determinar los factores de riesgo para el cáncer de vesícula biliar. Metodología: estudio analítico de casos y controles; se reportaron 59 pacientes con cáncer de vesícula biliar entre el 2011 al 2017, de los cuales se logró obtener información sobre 40 pacientes con diagnóstico de cáncer de vesícula biliar que fueron comparados con 80 controles. Resultados: se reportó 34 mujeres (85%) y 6 varones (15%), una edad media de 61,4 ± 11,20; el 100% de los casos presento cálculos biliares, en las características demográficas la edad mayor a 40 años y paridad mayor a 4 tuvieron una asociación significativa con OR = 17.67, P = 0.000 95% IC [5.70 54.81], OR = 9.79 P = 0.000 IC 95% [4.07 23.55], respectivamente. En las características de la vesícula biliar: tamaño del cálculo biliar, grosor de la pared vesicular, presencia de pólipos resultaron significativos, OR = 3.81 P = 0.002 IC 95% [1.61 9.02]; OR = 18.07 P = 0.000 95% IC [4.08 80.03] y OR = 6.33 P = 0.001 IC 95% [1.84 21.76]; respectivamente. En la presencia de comorbilidades la diabetes mellitus se asoció significativamente con OR = 6.88 P = 0.010 IC 95%. [1.32 35.84] y también el antecedente familiar con OR = 8.14 P = 0.000 IC 95% [2.42 27.35] Conclusiones: el cáncer de vesícula biliar es más frecuente en mujeres y los factores encontrados fueron la edad mayor a 40 años, paridad mayor a 4, tamaño del cálculo, grosor de la pared vesicular, presencia de pólipos, diabetes mellitus y el antecedente familiar de cáncerTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACVesícula biliarCáncerhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21Factores de riesgo de cáncer de vesícula biliar en el Hospital Regional del Cusco, 2011-2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalMedicina Humana47491327https://orcid.org/0000-0002-2958-553823836369http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20180433.pdfapplication/pdf67657http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4877/1/253T20180433.pdfd5de2d5e628625f21bcb6ab2573a6c8bMD51TEXT253T20180433.pdf.txt253T20180433.pdf.txtExtracted texttext/plain2358http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4877/2/253T20180433.pdf.txt58ddfbf1a4968d594c092a0c6a5e609aMD5220.500.12918/4877oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/48772021-07-27 19:22:24.403DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores de riesgo de cáncer de vesícula biliar en el Hospital Regional del Cusco, 2011-2017
title Factores de riesgo de cáncer de vesícula biliar en el Hospital Regional del Cusco, 2011-2017
spellingShingle Factores de riesgo de cáncer de vesícula biliar en el Hospital Regional del Cusco, 2011-2017
Quispe Rosas, Yoel Adan
Vesícula biliar
Cáncer
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
title_short Factores de riesgo de cáncer de vesícula biliar en el Hospital Regional del Cusco, 2011-2017
title_full Factores de riesgo de cáncer de vesícula biliar en el Hospital Regional del Cusco, 2011-2017
title_fullStr Factores de riesgo de cáncer de vesícula biliar en el Hospital Regional del Cusco, 2011-2017
title_full_unstemmed Factores de riesgo de cáncer de vesícula biliar en el Hospital Regional del Cusco, 2011-2017
title_sort Factores de riesgo de cáncer de vesícula biliar en el Hospital Regional del Cusco, 2011-2017
author Quispe Rosas, Yoel Adan
author_facet Quispe Rosas, Yoel Adan
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Luque Florez, Edward
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Rosas, Yoel Adan
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Vesícula biliar
Cáncer
topic Vesícula biliar
Cáncer
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.21
description Introducción: El cáncer de vesícula biliar es una neoplasia poco común pero altamente mortal; Se han identificado varios factores de riesgo para el cáncer de vesícula biliar, muchos de los cuales comparten una característica común de la inflamación crónica de la vesícula biliar. El objetivo de la presente investigación es determinar los factores de riesgo para el cáncer de vesícula biliar. Metodología: estudio analítico de casos y controles; se reportaron 59 pacientes con cáncer de vesícula biliar entre el 2011 al 2017, de los cuales se logró obtener información sobre 40 pacientes con diagnóstico de cáncer de vesícula biliar que fueron comparados con 80 controles. Resultados: se reportó 34 mujeres (85%) y 6 varones (15%), una edad media de 61,4 ± 11,20; el 100% de los casos presento cálculos biliares, en las características demográficas la edad mayor a 40 años y paridad mayor a 4 tuvieron una asociación significativa con OR = 17.67, P = 0.000 95% IC [5.70 54.81], OR = 9.79 P = 0.000 IC 95% [4.07 23.55], respectivamente. En las características de la vesícula biliar: tamaño del cálculo biliar, grosor de la pared vesicular, presencia de pólipos resultaron significativos, OR = 3.81 P = 0.002 IC 95% [1.61 9.02]; OR = 18.07 P = 0.000 95% IC [4.08 80.03] y OR = 6.33 P = 0.001 IC 95% [1.84 21.76]; respectivamente. En la presencia de comorbilidades la diabetes mellitus se asoció significativamente con OR = 6.88 P = 0.010 IC 95%. [1.32 35.84] y también el antecedente familiar con OR = 8.14 P = 0.000 IC 95% [2.42 27.35] Conclusiones: el cáncer de vesícula biliar es más frecuente en mujeres y los factores encontrados fueron la edad mayor a 40 años, paridad mayor a 4, tamaño del cálculo, grosor de la pared vesicular, presencia de pólipos, diabetes mellitus y el antecedente familiar de cáncer
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-19T22:25:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-19T22:25:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20180433
MD/023/2018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/4877
identifier_str_mv 253T20180433
MD/023/2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/4877
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4877/1/253T20180433.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/4877/2/253T20180433.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d5de2d5e628625f21bcb6ab2573a6c8b
58ddfbf1a4968d594c092a0c6a5e609a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881427215613952
score 13.969433
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).