Análisis de la variación en el comportamiento del concreto f’c=210 kg/cm2 con la adición de vidrio molido
Descripción del Articulo
La basura generada por las personas es un problema que aqueja enormemente a la ciudad del Cusco, así como al resto del país; que entre los desechos de basura más comunes se encuentra el vidrio, es por ello que la investigación realizada buscó brindar una alternativa diferente para reciclar y reutili...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5068 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5068 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Reciclaje de vidrio Construcción sostenible Método ACI-211 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| id |
RUNS_c163e713c71bc24c146e795386efd266 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5068 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Quispe Grajeda, NehemíasZarate Dueñas, Franklin Jonathan2020-01-27T22:16:23Z2020-01-27T22:16:23Z2020253T20200006CI/003/2020http://hdl.handle.net/20.500.12918/5068La basura generada por las personas es un problema que aqueja enormemente a la ciudad del Cusco, así como al resto del país; que entre los desechos de basura más comunes se encuentra el vidrio, es por ello que la investigación realizada buscó brindar una alternativa diferente para reciclar y reutilizar el vidrio, evitando así que lleguen a parar al medio ambiente. Una de estas alternativas fue integrarlo al proceso de fabricación de concreto, incorporando vidrio molido (VM) a la mezcla de concreto en reemplazo del agregado fino. Por ende, en el desarrollo de la investigación se analizó cuál sería la variación en el comportamiento del concreto f’c=210 kg/cm2 con la adición de vidrio molido. Para ello se prepararon mezclas de concreto con la adición de distintos porcentajes de vidrio molido (20%, 30% y 40%), en reemplazo de agregado fino. Los resultados de este estudio de investigación, evidenciaron la influencia que tuvo la incorporación de vidrio molido en la resistencia del concreto, lo que ayudó a determinar la dosificación adecuada, el cual ofreció un desempeño y características similares al agregado fino tradicionalmente utilizado en la elaboración del concreto. Es así que, se llega a establecer que los concretos con adición de 20% y 30% de vidrio molido en reemplazo del agregado fino, fueron aquellos que mejores resultados ofrecieron, llegando a sobrepasar la resistencia del concreto convencional (0% de VM); mientras que el concreto con 40% de VM adicionado ofreció una resistencia similar al del concreto convencionalTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACReciclaje de vidrioConstrucción sostenibleMétodo ACI-211http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis de la variación en el comportamiento del concreto f’c=210 kg/cm2 con la adición de vidrio molidoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Arquitectura e Ingeniería CivilTítulo profesionalIngeniería Civil4520166244179971http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional732016ORIGINAL253T20200006_TC.pdfapplication/pdf6306614http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5068/1/253T20200006_TC.pdf8db035642766df9180272d23db0a666cMD51TEXT253T20200006_TC.pdf.txt253T20200006_TC.pdf.txtExtracted texttext/plain332781http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5068/2/253T20200006_TC.pdf.txte2ca9bfe6ac226685b9b05c93864a645MD5220.500.12918/5068oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/50682021-07-27 18:48:31.045DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Análisis de la variación en el comportamiento del concreto f’c=210 kg/cm2 con la adición de vidrio molido |
| title |
Análisis de la variación en el comportamiento del concreto f’c=210 kg/cm2 con la adición de vidrio molido |
| spellingShingle |
Análisis de la variación en el comportamiento del concreto f’c=210 kg/cm2 con la adición de vidrio molido Quispe Grajeda, Nehemías Reciclaje de vidrio Construcción sostenible Método ACI-211 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| title_short |
Análisis de la variación en el comportamiento del concreto f’c=210 kg/cm2 con la adición de vidrio molido |
| title_full |
Análisis de la variación en el comportamiento del concreto f’c=210 kg/cm2 con la adición de vidrio molido |
| title_fullStr |
Análisis de la variación en el comportamiento del concreto f’c=210 kg/cm2 con la adición de vidrio molido |
| title_full_unstemmed |
Análisis de la variación en el comportamiento del concreto f’c=210 kg/cm2 con la adición de vidrio molido |
| title_sort |
Análisis de la variación en el comportamiento del concreto f’c=210 kg/cm2 con la adición de vidrio molido |
| author |
Quispe Grajeda, Nehemías |
| author_facet |
Quispe Grajeda, Nehemías Zarate Dueñas, Franklin Jonathan |
| author_role |
author |
| author2 |
Zarate Dueñas, Franklin Jonathan |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quispe Grajeda, Nehemías Zarate Dueñas, Franklin Jonathan |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Reciclaje de vidrio Construcción sostenible Método ACI-211 |
| topic |
Reciclaje de vidrio Construcción sostenible Método ACI-211 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| description |
La basura generada por las personas es un problema que aqueja enormemente a la ciudad del Cusco, así como al resto del país; que entre los desechos de basura más comunes se encuentra el vidrio, es por ello que la investigación realizada buscó brindar una alternativa diferente para reciclar y reutilizar el vidrio, evitando así que lleguen a parar al medio ambiente. Una de estas alternativas fue integrarlo al proceso de fabricación de concreto, incorporando vidrio molido (VM) a la mezcla de concreto en reemplazo del agregado fino. Por ende, en el desarrollo de la investigación se analizó cuál sería la variación en el comportamiento del concreto f’c=210 kg/cm2 con la adición de vidrio molido. Para ello se prepararon mezclas de concreto con la adición de distintos porcentajes de vidrio molido (20%, 30% y 40%), en reemplazo de agregado fino. Los resultados de este estudio de investigación, evidenciaron la influencia que tuvo la incorporación de vidrio molido en la resistencia del concreto, lo que ayudó a determinar la dosificación adecuada, el cual ofreció un desempeño y características similares al agregado fino tradicionalmente utilizado en la elaboración del concreto. Es así que, se llega a establecer que los concretos con adición de 20% y 30% de vidrio molido en reemplazo del agregado fino, fueron aquellos que mejores resultados ofrecieron, llegando a sobrepasar la resistencia del concreto convencional (0% de VM); mientras que el concreto con 40% de VM adicionado ofreció una resistencia similar al del concreto convencional |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-27T22:16:23Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-27T22:16:23Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20200006 CI/003/2020 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5068 |
| identifier_str_mv |
253T20200006 CI/003/2020 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/5068 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5068/1/253T20200006_TC.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5068/2/253T20200006_TC.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8db035642766df9180272d23db0a666c e2ca9bfe6ac226685b9b05c93864a645 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881431829348352 |
| score |
13.955675 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).