Análisis de la prescripción y uso del antibiótico ertapenem en los servicios de cirugía general, cuidados intensivos, emergencia y medicina interna, en pacientes adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins Essalud - Lima enero a junio 2014
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue analizar las condiciones de prescripción y el uso del antibiótico Ertapenem, en los servicios de Cirugía General, Cuidados Intensivos, Emergencia y Medicina Interna, en pacientes adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud-Lima, Enero a Junio...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1696 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/1696 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Ertapenem Antimicrobiano BLEE Prescripción Tipo de tratamiento http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
| Sumario: | El objetivo del presente estudio fue analizar las condiciones de prescripción y el uso del antibiótico Ertapenem, en los servicios de Cirugía General, Cuidados Intensivos, Emergencia y Medicina Interna, en pacientes adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins EsSalud-Lima, Enero a Junio 2014. Según la Metodología empleada se realizó un estudio de carácter descriptivo de corte transversal y retrospectivo, se incluyeron todos los tratamientos antimicrobianos con Ertapenem dispensados a pacientes adultos dentro del periodo de tiempo comprendido entre Enero a Junio del 2014, atendidos en los servicios de Cirugía General, Cuidados Intensivos, Emergencia y Medicina Interna; encontrando un total de 180 pacientes en cuya revisión de historias clínicas se obtuvieron 196 fichas de recolección de datos, datos que fueron descargados y analizados por el programa estadístico SPSS. Los resultados: El servicio con mayor porcentaje de tratamientos con Ertapenem fue Emergencia (45,4%), seguido por Medicina Interna (23,5%), Cirugía General (19,9%) y Cuidados intensivos (11,2%). La patología más frecuente fue la infección urinaria causada por E. coli BLEE. Se vio que el tipo de tratamiento “solo clínico” (empírico) represento 53.1% del total de prescripciones. En el 39,3% de tratamientos no se solicitó un cultivo microbiológico por parte de los prescriptores. El tiempo promedio de tratamiento con Ertapenem es de 6,82 días. El 93,9 % de las dosis prescritas de tratamientos con solo Ertapenem fueron consideradas adecuadas. Solo un 2,6% de tratamientos con Ertapenem fue asociado a otro antimicrobiano. Los antimicrobianos más frecuentes utilizados previos al tratamiento con Ertapenem son el Imipenem con 9,2% y la Ceftriaxona con 6,6%. Las Sospechas de Reacción Adversa a Ertapenem fueron cuantificaras porcentualmente como inexistentes; no se documentaron interacciones medicamentosas pero se identificó la interacción entre el Ácido Valproico y Ertapenem. Del total de tratamientos solo el 34,7% fueron calificados como de “Uso Adecuado” de Ertapenem, cumpliendo las normas de uso indicados en el Petitorio Farmacológico EsSalud 2011. En conclusión el presente trabajo permitió evidenciar las malas condiciones de prescripción y uso del antibiótico Ertapenem así como el incumplimiento de las normas de uso establecidas para este antibiótico por la institución, en los servicios de Cirugía General, Cuidados Intensivo, Emergencia y Medicina Interna del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).