Factores asociados a la depresión en el paciente con diabetes mellitus, medida con el test PHQ-9, Cusco 2021

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio es determinar los principales factores de riesgo asociados a la depresión en el paciente con diabetes mellitus, cusco 2021. Metodología: Se elaboró un estudio observacional, transversal y analítico tipo casos y controles, requiriéndose una muestra de 102 pacientes (52casos y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paucar Tito, Liz Sheila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5888
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5888
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión
Diabetes mellitus
Test PHQ-9
Control glicémico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio es determinar los principales factores de riesgo asociados a la depresión en el paciente con diabetes mellitus, cusco 2021. Metodología: Se elaboró un estudio observacional, transversal y analítico tipo casos y controles, requiriéndose una muestra de 102 pacientes (52casos y 50 controles) a los mismos que se les aplico una ficha de recolección de datos y el test PHQ-9. Se realizo el análisis descriptivo, analítico: bivariado y multivariado de los factores asociados con la variable de interés “depresión” con sus Odds ratio e intervalos de confianza al 95% y significancia si p<0.05. Resultados: El sexo femenino tuvo un OR de 2.93 con IC (1.16-7.52), p=0.01; la no adherencia al tratamiento mostró un OR 2.64 con IC (1.18-5.90) , p=0.004; dormir menos de 7 horas tuvo un OR de 4.05 con IC (1.77-9.26) , p=0.001, vivir solo o con una persona obtuvo un OR de 4.15 con IC (2.22-7.73) , p=0.001, estos son los factores hallados más representativos; el resto no fue estadísticamente significativo. Conclusiones: Dentro de los factores de riesgo más importantes tenemos: sexo femenino, adherencia al tratamiento, horas de sueño, uso de medicación antihipertensiva y finalmente vivir solo o con una persona; por otro lado, se encontró que el menor tiempo de diagnóstico, a menor edad, ser casado o conviviente, grado de instrucción superior y nivel socioeconómico alto parecen ser factores protectores en los pacientes ambulatorios del servicio de endocrinología del Hospital Regional del Cusco.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).