Responsabilidad social de la minería formal e impactos ambientales en el ecosistema y la salud de la población
Descripción del Articulo
En los últimos años las actividades extractivas en el Perú ha enfrentado conflictos de diversa magnitud con las comunidades locales del área de influencia de un proyecto minero. Por lo que, varias poblaciones se han opuesto radicalmente al desarrollo de las actividades mineras. Así, por ejemplo: Rio...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/997 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/997 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Responsabilidad social Minería Impacto ambiental Ecosistema http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| id |
RUNS_baac43d5c3c22811312d91265c6cc94f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/997 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Responsabilidad social de la minería formal e impactos ambientales en el ecosistema y la salud de la población |
| title |
Responsabilidad social de la minería formal e impactos ambientales en el ecosistema y la salud de la población |
| spellingShingle |
Responsabilidad social de la minería formal e impactos ambientales en el ecosistema y la salud de la población Laguna Nuñoncca, Yobana Katy Responsabilidad social Minería Impacto ambiental Ecosistema http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| title_short |
Responsabilidad social de la minería formal e impactos ambientales en el ecosistema y la salud de la población |
| title_full |
Responsabilidad social de la minería formal e impactos ambientales en el ecosistema y la salud de la población |
| title_fullStr |
Responsabilidad social de la minería formal e impactos ambientales en el ecosistema y la salud de la población |
| title_full_unstemmed |
Responsabilidad social de la minería formal e impactos ambientales en el ecosistema y la salud de la población |
| title_sort |
Responsabilidad social de la minería formal e impactos ambientales en el ecosistema y la salud de la población |
| author |
Laguna Nuñoncca, Yobana Katy |
| author_facet |
Laguna Nuñoncca, Yobana Katy Paredes Mullisaca , Denny Danitza |
| author_role |
author |
| author2 |
Paredes Mullisaca , Denny Danitza |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Carreño Peralta, Elias Julio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Laguna Nuñoncca, Yobana Katy Paredes Mullisaca , Denny Danitza |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Responsabilidad social Minería Impacto ambiental Ecosistema |
| topic |
Responsabilidad social Minería Impacto ambiental Ecosistema http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| description |
En los últimos años las actividades extractivas en el Perú ha enfrentado conflictos de diversa magnitud con las comunidades locales del área de influencia de un proyecto minero. Por lo que, varias poblaciones se han opuesto radicalmente al desarrollo de las actividades mineras. Así, por ejemplo: Rio blanco en Piura, la Zanja, Tambo Grande y Cerro Quillish y otros como en el departamento del Cusco, en los cuales se han producido enfrentamientos con altos costos materiales, inclusive, la pérdida de vidas humanas, lesiones graves a la integralidad física o destrucción de la propiedad pública y privada. Uno de los temas de mayor preocupación para el país viene a ser el crecimiento de la actividad minera, pero también la afectación de los derechos fundamentales de los pobladores locales donde se desarrolla dicha actividad minera, entonces para ello es necesario saber en qué medida las empresas mineras cumplen con la responsabilidad social con el entorno que los rodea que es punto primordial para llegar a tener operaciones socialmente aceptables. El año 2003 se da el decreto supremo 042-2003-EM, el mismo que ha sido modificado por el decreto supremo 052-2010-EM, en el cual se estableció el compromiso previo como requisito para el desarrollo de las actividades mineras, fijándose siete principios básicos. Este marco normativo hace referencia a la responsabilidad social que tienen las mineras para asegurar el desarrollo sostenible de las poblaciones y su bienestar social, que constituye tema la investigación. El presente informe está desarrollado en cuatro capítulos en los que se considera los siguientes aspectos: En el primer capítulo se realiza la descripción del problema, con la formulación de la interrogante ¿En qué medida las empresas mineras formales cumplen con las exigencias de su responsabilidad social?, situación que es necesaria conocer; por cuanto, en la Provincia de Espinar la actividad minero-metalúrgica conlleva a la generación de problemas socio-ambientales que se manifiestan por: las emisiones y vertimientos por parte de la actividad minera que se propagan en el aire, agua y suelo, con consecuencias agudas y/o crónicas para la biodiversidad y la salud de los pobladores. Que además, contiene el marco metodológico, donde se presenta el tipo, nivel, diseño de investigación, así como la población y muestra. En el segundo capítulo, se desarrolló el marco teórico conceptual, siendo como tema principal, la responsabilidad social de la minería formal y los impactos ambientales. Finalmente, en el tercer capítulo, se sistematiza los resultados del trabajo de campo, población y muestra, luego las conclusiones, sugerencias y la bibliografía. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-24T23:34:47Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-24T23:34:47Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20140040 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/997 |
| identifier_str_mv |
253T20140040 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/997 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/997/1/253T20140040.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/997/2/253T20140040.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
444f115022c6e811ed67f3be4d4640e3 c25680cb5f1f68fd697d137640895dc8 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881463295016960 |
| spelling |
Carreño Peralta, Elias JulioLaguna Nuñoncca, Yobana KatyParedes Mullisaca , Denny Danitza2016-11-24T23:34:47Z2016-11-24T23:34:47Z2014253T20140040http://hdl.handle.net/20.500.12918/997En los últimos años las actividades extractivas en el Perú ha enfrentado conflictos de diversa magnitud con las comunidades locales del área de influencia de un proyecto minero. Por lo que, varias poblaciones se han opuesto radicalmente al desarrollo de las actividades mineras. Así, por ejemplo: Rio blanco en Piura, la Zanja, Tambo Grande y Cerro Quillish y otros como en el departamento del Cusco, en los cuales se han producido enfrentamientos con altos costos materiales, inclusive, la pérdida de vidas humanas, lesiones graves a la integralidad física o destrucción de la propiedad pública y privada. Uno de los temas de mayor preocupación para el país viene a ser el crecimiento de la actividad minera, pero también la afectación de los derechos fundamentales de los pobladores locales donde se desarrolla dicha actividad minera, entonces para ello es necesario saber en qué medida las empresas mineras cumplen con la responsabilidad social con el entorno que los rodea que es punto primordial para llegar a tener operaciones socialmente aceptables. El año 2003 se da el decreto supremo 042-2003-EM, el mismo que ha sido modificado por el decreto supremo 052-2010-EM, en el cual se estableció el compromiso previo como requisito para el desarrollo de las actividades mineras, fijándose siete principios básicos. Este marco normativo hace referencia a la responsabilidad social que tienen las mineras para asegurar el desarrollo sostenible de las poblaciones y su bienestar social, que constituye tema la investigación. El presente informe está desarrollado en cuatro capítulos en los que se considera los siguientes aspectos: En el primer capítulo se realiza la descripción del problema, con la formulación de la interrogante ¿En qué medida las empresas mineras formales cumplen con las exigencias de su responsabilidad social?, situación que es necesaria conocer; por cuanto, en la Provincia de Espinar la actividad minero-metalúrgica conlleva a la generación de problemas socio-ambientales que se manifiestan por: las emisiones y vertimientos por parte de la actividad minera que se propagan en el aire, agua y suelo, con consecuencias agudas y/o crónicas para la biodiversidad y la salud de los pobladores. Que además, contiene el marco metodológico, donde se presenta el tipo, nivel, diseño de investigación, así como la población y muestra. En el segundo capítulo, se desarrolló el marco teórico conceptual, siendo como tema principal, la responsabilidad social de la minería formal y los impactos ambientales. Finalmente, en el tercer capítulo, se sistematiza los resultados del trabajo de campo, población y muestra, luego las conclusiones, sugerencias y la bibliografía.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACResponsabilidad socialMineríaImpacto ambientalEcosistemahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Responsabilidad social de la minería formal e impactos ambientales en el ecosistema y la salud de la poblacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasTítulo profesionalDerechohttps://orcid.org/0000-0003-1708-781123877003http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional421016ORIGINAL253T20140040.pdfapplication/pdf8734482http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/997/1/253T20140040.pdf444f115022c6e811ed67f3be4d4640e3MD51TEXT253T20140040.pdf.txt253T20140040.pdf.txtExtracted texttext/plain347726http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/997/2/253T20140040.pdf.txtc25680cb5f1f68fd697d137640895dc8MD5220.500.12918/997oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9972021-07-27 21:39:42.542DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| score |
13.987529 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).