Factores de riesgo en la ictericia neonatal en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco ESSALUD Cusco
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en el servicio de Neonatología y en el laboratorio área de Bioquímica, del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco de EsSalud de la ciudad del Cusco. El objetivo fue identificar los factores de riesgo de la hiperbilirrubinemia neonatal en el servicio...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1110 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/1110 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Factores de riesgo Ictericia neonatal Hiperbilirrubinemia Neonatal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03 |
| id |
RUNS_b7bef8c2260097695392d940bbd173c0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1110 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Zegarra Peña, Luz MarinaYépez Tapara Juana2016-11-24T23:35:23Z2016-11-24T23:35:23Z2012253T20120012http://hdl.handle.net/20.500.12918/1110El presente trabajo de investigación se realizó en el servicio de Neonatología y en el laboratorio área de Bioquímica, del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco de EsSalud de la ciudad del Cusco. El objetivo fue identificar los factores de riesgo de la hiperbilirrubinemia neonatal en el servicio de neonatología en el HOSPITAL NACIONAL ADOLFO GUEVARA VELASCO de EsSalud. Cusco. Tuvo como muestra a dos grupos: los recién nacidos sanos (464) y recién nacidos que tuvieron el diagnóstico de ictericia patológica (216), durante el periodo de enero a junio del año 2010. Para hallar la poliglobulia de los recién nacidos, se empleó el método del microher:natocrito.(MINSA 2003) La determinación de bilirrubinas incluye dos fases: determinación de bilirrubina total y bilirrubina directa, se realizó a través del MODULAR E-170, P-800; donde se realizan las pruebas bioquímicas. Los resultados de estas pruebas sirvieron para confirmar los diagnósticos de ictericia patológica en 216 recién nacidos. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó la prueba "Chi cuadrado" y el análisis "Odds Ratio 2x2". Para determinar la asociación y los factores de riesgo. Los resultados obtenidos fueron: La frecuencia de ictericia neonatal en el servicio de Neonatología del hospital Nacional AGV de EsSalud-Cusco, entre Enero y Junio del año 201 O fue de 19.3% (216) casos de ictericia patológica y 464 naonatos sanos, control. Los factores asociados a ictericia neonatal son: Hermano con antecedente de ictericia, presencia de cefalohematoma, presencia de asfixia, Sexo del recién nacido, incompatibilidad de grupo A B O y factor Rh, pérdida de peso del recién nacido, Tipo de parto, Periodo de embarazo, Presencia de ITU, Aplicación de oxitocina. Los factores de riesgo personales en orden de importancia son: presencia de Cefalohematoma, Policitemia Sexo del recién nacido, incompatibilidad de grupo A, B O AB, y presencia de asfixia. Los factores de riesgo familiares en orden de importancia son: Presencia de ITU, Aplicación de oxitocina en el trabajo de parto edad gestacíonal, Tipo de parto, Hermano con antecedente de ictericia.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACFactores de riesgoIctericia neonatalHiperbilirrubinemiaNeonatalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03Factores de riesgo en la ictericia neonatal en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco ESSALUD Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo profesionalBiología23818315http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206ORIGINAL253T20120012.pdfapplication/pdf2848439http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1110/1/253T20120012.pdfd5e5ea49cf29efb6f077cb62ed6b0e04MD51TEXT253T20120012.pdf.txt253T20120012.pdf.txtExtracted texttext/plain121378http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1110/2/253T20120012.pdf.txt699f7ce2754dc611da89bb7fb9de3029MD5220.500.12918/1110oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/11102021-07-27 21:39:56.513DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores de riesgo en la ictericia neonatal en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco ESSALUD Cusco |
| title |
Factores de riesgo en la ictericia neonatal en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco ESSALUD Cusco |
| spellingShingle |
Factores de riesgo en la ictericia neonatal en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco ESSALUD Cusco Yépez Tapara Juana Factores de riesgo Ictericia neonatal Hiperbilirrubinemia Neonatal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03 |
| title_short |
Factores de riesgo en la ictericia neonatal en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco ESSALUD Cusco |
| title_full |
Factores de riesgo en la ictericia neonatal en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco ESSALUD Cusco |
| title_fullStr |
Factores de riesgo en la ictericia neonatal en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco ESSALUD Cusco |
| title_full_unstemmed |
Factores de riesgo en la ictericia neonatal en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco ESSALUD Cusco |
| title_sort |
Factores de riesgo en la ictericia neonatal en el hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco ESSALUD Cusco |
| author |
Yépez Tapara Juana |
| author_facet |
Yépez Tapara Juana |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zegarra Peña, Luz Marina |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Yépez Tapara Juana |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Factores de riesgo Ictericia neonatal Hiperbilirrubinemia Neonatal |
| topic |
Factores de riesgo Ictericia neonatal Hiperbilirrubinemia Neonatal http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.03 |
| description |
El presente trabajo de investigación se realizó en el servicio de Neonatología y en el laboratorio área de Bioquímica, del Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco de EsSalud de la ciudad del Cusco. El objetivo fue identificar los factores de riesgo de la hiperbilirrubinemia neonatal en el servicio de neonatología en el HOSPITAL NACIONAL ADOLFO GUEVARA VELASCO de EsSalud. Cusco. Tuvo como muestra a dos grupos: los recién nacidos sanos (464) y recién nacidos que tuvieron el diagnóstico de ictericia patológica (216), durante el periodo de enero a junio del año 2010. Para hallar la poliglobulia de los recién nacidos, se empleó el método del microher:natocrito.(MINSA 2003) La determinación de bilirrubinas incluye dos fases: determinación de bilirrubina total y bilirrubina directa, se realizó a través del MODULAR E-170, P-800; donde se realizan las pruebas bioquímicas. Los resultados de estas pruebas sirvieron para confirmar los diagnósticos de ictericia patológica en 216 recién nacidos. Para el análisis estadístico de los datos se utilizó la prueba "Chi cuadrado" y el análisis "Odds Ratio 2x2". Para determinar la asociación y los factores de riesgo. Los resultados obtenidos fueron: La frecuencia de ictericia neonatal en el servicio de Neonatología del hospital Nacional AGV de EsSalud-Cusco, entre Enero y Junio del año 201 O fue de 19.3% (216) casos de ictericia patológica y 464 naonatos sanos, control. Los factores asociados a ictericia neonatal son: Hermano con antecedente de ictericia, presencia de cefalohematoma, presencia de asfixia, Sexo del recién nacido, incompatibilidad de grupo A B O y factor Rh, pérdida de peso del recién nacido, Tipo de parto, Periodo de embarazo, Presencia de ITU, Aplicación de oxitocina. Los factores de riesgo personales en orden de importancia son: presencia de Cefalohematoma, Policitemia Sexo del recién nacido, incompatibilidad de grupo A, B O AB, y presencia de asfixia. Los factores de riesgo familiares en orden de importancia son: Presencia de ITU, Aplicación de oxitocina en el trabajo de parto edad gestacíonal, Tipo de parto, Hermano con antecedente de ictericia. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-24T23:35:23Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-24T23:35:23Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20120012 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1110 |
| identifier_str_mv |
253T20120012 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1110 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1110/1/253T20120012.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1110/2/253T20120012.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
d5e5ea49cf29efb6f077cb62ed6b0e04 699f7ce2754dc611da89bb7fb9de3029 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881447672283136 |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).