Relación entre polifarmacia y xerostomía en adultos mayores del Centro Gerontológico San Francisco De Asís del Cusco - 2024

Descripción del Articulo

En el presente estudio, el incremento de la población adulta mayor a nivel mundial evidencia una mayor frecuencia de enfermedades crónicas no transmisibles, así como el uso de múltiples medicamentos para su tratamiento (polifarmacia). Esta situación provoca alteraciones en la producción salival, gen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Dueñas, Tomas Teofilo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10441
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12918/10441
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Polifarmacia
Xerostomia
Adultos mayores
Enfermedades crónicas no transmisibles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id RUNS_b6f1885d85f4d5aa794a0f20ca0067f2
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10441
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Velazque Rojas, LidaFlores Dueñas, Tomas Teofilo2025-04-04T22:05:37Z2025-04-04T22:05:37Z2024253T20242037https://hdl.handle.net/20.500.12918/10441En el presente estudio, el incremento de la población adulta mayor a nivel mundial evidencia una mayor frecuencia de enfermedades crónicas no transmisibles, así como el uso de múltiples medicamentos para su tratamiento (polifarmacia). Esta situación provoca alteraciones en la producción salival, generando sequedad oral (xerostomía secundaria farmacológica) en este grupo etario. Objetivo fue determinar la relación entre polifarmacia y xerostomía en el Centro Gerontológico San Francisco de Asís del Cusco. Metodología correlacional, con enfoque cuantitativo, no experimental, transversal prospectivo. Resultados, la población estudiada incluye 52 individuos masculinos (61.90%) y 32 individuos femeninos (38.10%), con una edad promedio de 77.28 años. La polifarmacia mayor afecta al 66.67% de los adultos mayores, siendo más prevalente en población femenina (75%) que en población masculina (61.54%). La xerostomía severa afecta al 40.48% de los adultos mayores, predominando en la población femenina (50%) frente a la masculina (34.62%), en tanto que, la xerostomía moderada afecta al 33.33% y la leve al 13.10% de la población total. Entre quienes presentan polifarmacia mayor, la xerostomía severa es más común (39.3%), mientras en aquellos con polifarmacia menor presentan mayor incidencia de xerostomía leve (6.0%) o moderada (16.7%). La prueba de correlación de Spearman entre la variable polifarmacia y la xerostomía, confirma que ambas presentan una asociación significativa en sus puntajes, el valor del coeficiente Rho=,529 indica que la relación es positiva moderada, considerando el valor de significancia=0,00 el cual es menor a 0,05. Entre los medicamentos más usados destacan los antihipertensivos (19.70%) y antiinflamatorios (16.06%).application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/PolifarmaciaXerostomiaAdultos mayoresEnfermedades crónicas no transmisibleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Relación entre polifarmacia y xerostomía en adultos mayores del Centro Gerontológico San Francisco De Asís del Cusco - 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUCirujano DentistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludOdontología06445710https://orcid.org/0000-0003-1219-745643222194https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional911026Laquihuanaco Loza, Felipe SantiagoVargas Gonzales, Yahaira PaolaChavez Yabar, Jose LuisORIGINAL253T20242037_TC.pdfapplication/pdf2230702http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10441/1/253T20242037_TC.pdfcab72d4c91f4bef34028ab39c5f8ed42MD5120.500.12918/10441oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/104412025-04-21 16:30:09.282DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación entre polifarmacia y xerostomía en adultos mayores del Centro Gerontológico San Francisco De Asís del Cusco - 2024
title Relación entre polifarmacia y xerostomía en adultos mayores del Centro Gerontológico San Francisco De Asís del Cusco - 2024
spellingShingle Relación entre polifarmacia y xerostomía en adultos mayores del Centro Gerontológico San Francisco De Asís del Cusco - 2024
Flores Dueñas, Tomas Teofilo
Polifarmacia
Xerostomia
Adultos mayores
Enfermedades crónicas no transmisibles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Relación entre polifarmacia y xerostomía en adultos mayores del Centro Gerontológico San Francisco De Asís del Cusco - 2024
title_full Relación entre polifarmacia y xerostomía en adultos mayores del Centro Gerontológico San Francisco De Asís del Cusco - 2024
title_fullStr Relación entre polifarmacia y xerostomía en adultos mayores del Centro Gerontológico San Francisco De Asís del Cusco - 2024
title_full_unstemmed Relación entre polifarmacia y xerostomía en adultos mayores del Centro Gerontológico San Francisco De Asís del Cusco - 2024
title_sort Relación entre polifarmacia y xerostomía en adultos mayores del Centro Gerontológico San Francisco De Asís del Cusco - 2024
author Flores Dueñas, Tomas Teofilo
author_facet Flores Dueñas, Tomas Teofilo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Velazque Rojas, Lida
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores Dueñas, Tomas Teofilo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Polifarmacia
Xerostomia
Adultos mayores
Enfermedades crónicas no transmisibles
topic Polifarmacia
Xerostomia
Adultos mayores
Enfermedades crónicas no transmisibles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description En el presente estudio, el incremento de la población adulta mayor a nivel mundial evidencia una mayor frecuencia de enfermedades crónicas no transmisibles, así como el uso de múltiples medicamentos para su tratamiento (polifarmacia). Esta situación provoca alteraciones en la producción salival, generando sequedad oral (xerostomía secundaria farmacológica) en este grupo etario. Objetivo fue determinar la relación entre polifarmacia y xerostomía en el Centro Gerontológico San Francisco de Asís del Cusco. Metodología correlacional, con enfoque cuantitativo, no experimental, transversal prospectivo. Resultados, la población estudiada incluye 52 individuos masculinos (61.90%) y 32 individuos femeninos (38.10%), con una edad promedio de 77.28 años. La polifarmacia mayor afecta al 66.67% de los adultos mayores, siendo más prevalente en población femenina (75%) que en población masculina (61.54%). La xerostomía severa afecta al 40.48% de los adultos mayores, predominando en la población femenina (50%) frente a la masculina (34.62%), en tanto que, la xerostomía moderada afecta al 33.33% y la leve al 13.10% de la población total. Entre quienes presentan polifarmacia mayor, la xerostomía severa es más común (39.3%), mientras en aquellos con polifarmacia menor presentan mayor incidencia de xerostomía leve (6.0%) o moderada (16.7%). La prueba de correlación de Spearman entre la variable polifarmacia y la xerostomía, confirma que ambas presentan una asociación significativa en sus puntajes, el valor del coeficiente Rho=,529 indica que la relación es positiva moderada, considerando el valor de significancia=0,00 el cual es menor a 0,05. Entre los medicamentos más usados destacan los antihipertensivos (19.70%) y antiinflamatorios (16.06%).
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-04T22:05:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-04T22:05:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20242037
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12918/10441
identifier_str_mv 253T20242037
url https://hdl.handle.net/20.500.12918/10441
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10441/1/253T20242037_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv cab72d4c91f4bef34028ab39c5f8ed42
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1832300113945427968
score 13.952112
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).