Factores concomitantes a las prácticas de prevención y perspectiva frente a la enfermedad por coronavirus 2019 (Covid-19) en la población peruana
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo: Determinar los factores concomitantes a las prácticas de prevención y perspectivas frente a la enfermedad del COVID-19 en la población peruana, 2020. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo – cualitativo (mixto), diseño observacional trans...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5814 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/5814 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Factores de riesgo Prácticas de prevención COVID-19 SARS Cov-2 http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo: Determinar los factores concomitantes a las prácticas de prevención y perspectivas frente a la enfermedad del COVID-19 en la población peruana, 2020. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo – cualitativo (mixto), diseño observacional transversal analítico lápsico. Se evaluó una muestra no probabilística de adultos residentes en algún departamento de Perú. Las prácticas preventivas fueron evaluadas en personas sin antecedente de COVID-19, a través de una encuesta auto elaborada y validada. Resultados: El 32,9% de los participantes realizaron a menudo o siempre las diferentes prácticas de prevención frente a la COVID-19. Dentro de los factores asociados a una menor prevalencia de buenas prácticas de prevención se asociaron el ser varón (RP 0,65; IC95% 0,56-0,76; p<0,001), el haber recibido apoyo económico del gobierno (RP 0,80; IC95% 00,69-0,92; p=0,002), el tener comorbilidades para el desarrollo severo de COVID-19 (RP 0,94; IC95% 0,90-0,99; p=0,015) y el tener un familiar diagnosticado con COVID-19 (RP 0,82; IC95% 0,74-0,90; p<0,001). Conclusión: En general, solo una tercera parte de la población estudiada presenta buenas prácticas de prevención. El ser varón, el haber recibido apoyo económico del gobierno, el tener comorbilidades para el desarrollo severo de COVID-19 y el tener un familiar diagnosticado con COVID-19 se asociaron a una menor prevalencia de buenas prácticas de prevención. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).