Perfil clínico y epidemiológico de bronquiolitis aguda, hospital Antonio Lorena del Cusco, 2015 – 2017
Descripción del Articulo
Introducción: La Bronquiolitis Aguda es la principal causa de ingreso por infección respiratoria aguda de vías bajas en el niño menor de 2 años con una gran demanda asistencial en atención primaria y en los servicios de urgencias. Objetivos: Caracterizar el perfil clínico y epidemiológico de Bronqui...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4875 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/4875 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Bronquiolitis aguda Infección respiratoria En niños menores de 2 años http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07 |
Sumario: | Introducción: La Bronquiolitis Aguda es la principal causa de ingreso por infección respiratoria aguda de vías bajas en el niño menor de 2 años con una gran demanda asistencial en atención primaria y en los servicios de urgencias. Objetivos: Caracterizar el perfil clínico y epidemiológico de Bronquiolitis Aguda en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2015 – 2017. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo, observacional, durante los años 2015 – 2017 con un total de 124 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de egreso de Bronquiolitis Aguda, que cumplían los criterios de inclusión, se recolectaron los datos mediante una ficha de recolección validada por expertos, realizándose el análisis descriptivo de la variables con frecuencias y porcentajes representados en gráficos y tablas. Resultados: Se evidenció un crecimiento de los casos de Bronquiolitis Aguda (9.7%) entre el año 2015 y 2017, la mayoría de los ingresos fueron pacientes menores de 6 meses (60.5%), a predominio del sexo masculino (64.5%). La estacionalidad de la enfermedad se vio en Otoño e Invierno (67.7%), teniendo como antecedentes: cardiopatía congénita (12.1%) y prematuridad (12.6%). Los signos y síntomas más frecuentes fueron: tos (92.7%), rinorrea (82.3%), sibilancias (75.8%), tirajes (61.3%), con SaO2 < 80% (53.2%) y hemogramas sin evidencias de alteración (52.4%). El tiempo de hospitalización, fue de 3 a 5 días (62.1%) hallándose neumonía bacteriana (4.8%) y un 0% de mortalidad. Conclusiones: Se encontró que las características clínicas predominantes entre los síntomas y signos son tos, rinorrea y sibilancias, presentándose en su mayoría en varones menores de 6 meses y en otoño e invierno, con hemogramas sin alteración, estancia hospitalaria no prolongada siendo así una patología auto limitada y de buen pronóstico |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).