Elaboración de bebida fermentada de yaca (Artocarpus Heterophyllus)

Descripción del Articulo

El presente trabajo titulado “ELABORACION DE BEBIDA FERMENTADA DE YACA (Artocarpus heterophyllus.)”, fue realizado en los meses de marzo a diciembre del 2017, en el Laboratorio de Ciencias Naturales “MC QUIMICALAB”, Cusco.El objetivo de esta investigación fue obtener una bebida fermentada a partir d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alagon Ascarza, Yeni
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5112
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5112
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Elaboración de bebida
Artocarpus Heterophyllus
Proceso de producción
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RUNS_afac9fa799cd6c0e4a161837f19c0b83
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5112
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Gamarra Soto, FidelAlagon Ascarza, Yeni2020-01-30T23:24:38Z2020-01-30T23:24:38Z2019253T20190837II/003/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/5112El presente trabajo titulado “ELABORACION DE BEBIDA FERMENTADA DE YACA (Artocarpus heterophyllus.)”, fue realizado en los meses de marzo a diciembre del 2017, en el Laboratorio de Ciencias Naturales “MC QUIMICALAB”, Cusco.El objetivo de esta investigación fue obtener una bebida fermentada a partir de la Yaca,A la cual la variación de los sólidos solubles y la temperatura, influyen en los grados de alcohol de la bebida fermentada de la misma fruta, para lo cual se determinó las características fisicoquímicas, microbiológicas y, los parámetros del porcentaje de alcohol y temperatura, para el que se utilizó como materia prima el fruto conocido como jackfruit, obtenida en el Distrito de Santa Ana, Provincia de La Convención, región Cusco. En este trabajo se realizó la selección de la fruta de acuerdo al grado de madurez, ya que esto me permitió obtener una materia prima de calidad.Con la finalidad de conocer las bondades de esta fruta, se realizó un análisis fisicoquímico inicial, a las muestras utilizadas en la elaboración de la bebida fermentada, cuyos resultados indicaron datos como el °Brix, carbohidratos, ph y acides . En la caracterización del producto resulto un contenido de alcohol etílico al 65 %, la bebida fermentada con parámetros de 18°C y 7°brix contiene mayor porcentaje de alcohol, el cual se realizó el control de calidad sensorial con cuarenta panelistas, utilizando para ello una escala hedónica, la bebida fermentada de Yaca (M.B), fue comparada con dos cervezas artesanales, kunstmann (M.A) y, Curaka (M.C). De los resultados de esta prueba se pudo determinar que para el atributo de aroma no hubo diferencia significativa entre las muestras M.B y M.A, obteniendo un puntaje de 5.7 y 6.025 respectivamente, pero si con la muestra M.C, quien obtuvo 4.75.Para el atributo de Sabor tampoco se encontró diferencia significativa entre las muestras M.B y M.A, cuyo puntaje fue de 5.275 y 5.8 respectivamente; mientras que la muestra M.C obtuvo un puntaje de 4.425.En el atributo de apariencia no se encontró diferencia significativa, entre las muestras M.A, M.B y M.C, ya que estas arrojaron promedios de 6.45, 6.32 y 6.375 respectivamente, indicando de acuerdo a la escala hedónica que les agrada ligeramente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACElaboración de bebidaArtocarpus HeterophyllusProceso de producciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Elaboración de bebida fermentada de yaca (Artocarpus Heterophyllus)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo profesionalIngeniería en Industrias Alimentarias4230076423872404http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional721046ORIGINAL253T20190837.pdfapplication/pdf41822http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5112/1/253T20190837.pdf05077f44455e9c956d49d615dc589dffMD51TEXT253T20190837.pdf.txt253T20190837.pdf.txtExtracted texttext/plain2325http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5112/2/253T20190837.pdf.txt85b2e1e52a9910fd50b3cc1c396dfcd0MD5220.500.12918/5112oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/51122021-07-27 22:13:55.82DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Elaboración de bebida fermentada de yaca (Artocarpus Heterophyllus)
title Elaboración de bebida fermentada de yaca (Artocarpus Heterophyllus)
spellingShingle Elaboración de bebida fermentada de yaca (Artocarpus Heterophyllus)
Alagon Ascarza, Yeni
Elaboración de bebida
Artocarpus Heterophyllus
Proceso de producción
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Elaboración de bebida fermentada de yaca (Artocarpus Heterophyllus)
title_full Elaboración de bebida fermentada de yaca (Artocarpus Heterophyllus)
title_fullStr Elaboración de bebida fermentada de yaca (Artocarpus Heterophyllus)
title_full_unstemmed Elaboración de bebida fermentada de yaca (Artocarpus Heterophyllus)
title_sort Elaboración de bebida fermentada de yaca (Artocarpus Heterophyllus)
author Alagon Ascarza, Yeni
author_facet Alagon Ascarza, Yeni
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gamarra Soto, Fidel
dc.contributor.author.fl_str_mv Alagon Ascarza, Yeni
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Elaboración de bebida
Artocarpus Heterophyllus
Proceso de producción
topic Elaboración de bebida
Artocarpus Heterophyllus
Proceso de producción
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El presente trabajo titulado “ELABORACION DE BEBIDA FERMENTADA DE YACA (Artocarpus heterophyllus.)”, fue realizado en los meses de marzo a diciembre del 2017, en el Laboratorio de Ciencias Naturales “MC QUIMICALAB”, Cusco.El objetivo de esta investigación fue obtener una bebida fermentada a partir de la Yaca,A la cual la variación de los sólidos solubles y la temperatura, influyen en los grados de alcohol de la bebida fermentada de la misma fruta, para lo cual se determinó las características fisicoquímicas, microbiológicas y, los parámetros del porcentaje de alcohol y temperatura, para el que se utilizó como materia prima el fruto conocido como jackfruit, obtenida en el Distrito de Santa Ana, Provincia de La Convención, región Cusco. En este trabajo se realizó la selección de la fruta de acuerdo al grado de madurez, ya que esto me permitió obtener una materia prima de calidad.Con la finalidad de conocer las bondades de esta fruta, se realizó un análisis fisicoquímico inicial, a las muestras utilizadas en la elaboración de la bebida fermentada, cuyos resultados indicaron datos como el °Brix, carbohidratos, ph y acides . En la caracterización del producto resulto un contenido de alcohol etílico al 65 %, la bebida fermentada con parámetros de 18°C y 7°brix contiene mayor porcentaje de alcohol, el cual se realizó el control de calidad sensorial con cuarenta panelistas, utilizando para ello una escala hedónica, la bebida fermentada de Yaca (M.B), fue comparada con dos cervezas artesanales, kunstmann (M.A) y, Curaka (M.C). De los resultados de esta prueba se pudo determinar que para el atributo de aroma no hubo diferencia significativa entre las muestras M.B y M.A, obteniendo un puntaje de 5.7 y 6.025 respectivamente, pero si con la muestra M.C, quien obtuvo 4.75.Para el atributo de Sabor tampoco se encontró diferencia significativa entre las muestras M.B y M.A, cuyo puntaje fue de 5.275 y 5.8 respectivamente; mientras que la muestra M.C obtuvo un puntaje de 4.425.En el atributo de apariencia no se encontró diferencia significativa, entre las muestras M.A, M.B y M.C, ya que estas arrojaron promedios de 6.45, 6.32 y 6.375 respectivamente, indicando de acuerdo a la escala hedónica que les agrada ligeramente.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-30T23:24:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-30T23:24:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190837
II/003/2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/5112
identifier_str_mv 253T20190837
II/003/2019
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/5112
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5112/1/253T20190837.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5112/2/253T20190837.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 05077f44455e9c956d49d615dc589dff
85b2e1e52a9910fd50b3cc1c396dfcd0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881459897630720
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).