Respuesta del cultivo de lechuga (Lactusa sativa L.) al uso de abonos orgánicos en el sector Balsa, Santa Ana - la Convención - Cusco

Descripción del Articulo

La investigación titulada “Respuesta del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) al uso de abonos orgánicos en el sector de la Balsa, Santa Ana La Convención - Cusco” se realizó en el Sector de La Balsa, ubicada en el distrito de Santa Ana, provincia de La Convención, localizada a una altitud de 1100...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cumpa Zavala, Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1880
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1880
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.)
Abonos orgánicos
Rendimiento de fruto verde de la lechuga
Guano de isla
Humus de lombriz
Gallinaza y compost
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
id RUNS_ae93e8825d1dc2ff16f927aaf917afc6
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1880
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Jimenez Aguilar, CatalinaCumpa Zavala, Elizabeth2017-12-26T16:55:22Z2017-12-26T16:55:22Z2016253T20160770http://hdl.handle.net/20.500.12918/1880La investigación titulada “Respuesta del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) al uso de abonos orgánicos en el sector de la Balsa, Santa Ana La Convención - Cusco” se realizó en el Sector de La Balsa, ubicada en el distrito de Santa Ana, provincia de La Convención, localizada a una altitud de 1100 m, 32ºC de temperatura media y de 1200 a 1300 mm de precipitación. Se dio inicio el 02 de enero y concluyo el 30 de marzo del 2016; se ha evaluado La Altura de planta, Número de hojas por planta y el rendimiento de fruto verde de la lechuga por hectárea. Se ha utilizado 200 kilos/ha de cada uno de los cuatro abonos orgánicos: guano de isla, humus de lombriz, gallinaza y compost, los cuales fueron preparados con anterioridad al inicio de la presente investigación, a excepción del guano de isla que fue adquirido en el comercio. Los tratamientos se evaluaron en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El tamaño de la unidad experimental fue de 3.00 m2 conteniendo 50 plantas de la variedad Grands rapids, siendo la distancia del trasplante de 0.30 m entre hileras por 0.20 m entre planta. Obteniéndose como resultado que el tratamiento T1 (guano de isla) presento la mayor altura de planta, seguido por el tratamiento T2 (humus de lombriz), así mismo se evaluó el número de hojas por planta, determinándose que el tratamiento T1 registro el mayor número y por consiguiente dicho tratamiento también registro el mayor rendimiento de plantas de lechuga de 19.94 t/ha, seguido por el tratamiento T2 (humus de lombriz) con 17.62 t/ha. Los abonos orgánicos (Humus de lombriz, gallinaza, el compost y el guano de Isla) se aplicaron en una sola oportunidad en el momento de la preparación del terreno.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACCultivo de lechuga (Lactuca sativa L.)Abonos orgánicosRendimiento de fruto verde de la lechugaGuano de islaHumus de lombrizGallinaza y composthttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Respuesta del cultivo de lechuga (Lactusa sativa L.) al uso de abonos orgánicos en el sector Balsa, Santa Ana - la Convención - Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Agrónomo TropicalUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasTítulo profesionalAgronomía Tropical4448619523936715http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811046ORIGINAL253T20160770.pdfapplication/pdf183079http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1880/1/253T20160770.pdff711318573370fcb9ad9a7a26bc3b6ceMD51TEXT253T20160770.pdf.txt253T20160770.pdf.txtExtracted texttext/plain2366http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1880/2/253T20160770.pdf.txt9a45b7de258244d2cf366b136235db33MD5220.500.12918/1880oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/18802021-07-27 19:22:18.974DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Respuesta del cultivo de lechuga (Lactusa sativa L.) al uso de abonos orgánicos en el sector Balsa, Santa Ana - la Convención - Cusco
title Respuesta del cultivo de lechuga (Lactusa sativa L.) al uso de abonos orgánicos en el sector Balsa, Santa Ana - la Convención - Cusco
spellingShingle Respuesta del cultivo de lechuga (Lactusa sativa L.) al uso de abonos orgánicos en el sector Balsa, Santa Ana - la Convención - Cusco
Cumpa Zavala, Elizabeth
Cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.)
Abonos orgánicos
Rendimiento de fruto verde de la lechuga
Guano de isla
Humus de lombriz
Gallinaza y compost
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
title_short Respuesta del cultivo de lechuga (Lactusa sativa L.) al uso de abonos orgánicos en el sector Balsa, Santa Ana - la Convención - Cusco
title_full Respuesta del cultivo de lechuga (Lactusa sativa L.) al uso de abonos orgánicos en el sector Balsa, Santa Ana - la Convención - Cusco
title_fullStr Respuesta del cultivo de lechuga (Lactusa sativa L.) al uso de abonos orgánicos en el sector Balsa, Santa Ana - la Convención - Cusco
title_full_unstemmed Respuesta del cultivo de lechuga (Lactusa sativa L.) al uso de abonos orgánicos en el sector Balsa, Santa Ana - la Convención - Cusco
title_sort Respuesta del cultivo de lechuga (Lactusa sativa L.) al uso de abonos orgánicos en el sector Balsa, Santa Ana - la Convención - Cusco
author Cumpa Zavala, Elizabeth
author_facet Cumpa Zavala, Elizabeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Jimenez Aguilar, Catalina
dc.contributor.author.fl_str_mv Cumpa Zavala, Elizabeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.)
Abonos orgánicos
Rendimiento de fruto verde de la lechuga
Guano de isla
Humus de lombriz
Gallinaza y compost
topic Cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.)
Abonos orgánicos
Rendimiento de fruto verde de la lechuga
Guano de isla
Humus de lombriz
Gallinaza y compost
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
description La investigación titulada “Respuesta del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) al uso de abonos orgánicos en el sector de la Balsa, Santa Ana La Convención - Cusco” se realizó en el Sector de La Balsa, ubicada en el distrito de Santa Ana, provincia de La Convención, localizada a una altitud de 1100 m, 32ºC de temperatura media y de 1200 a 1300 mm de precipitación. Se dio inicio el 02 de enero y concluyo el 30 de marzo del 2016; se ha evaluado La Altura de planta, Número de hojas por planta y el rendimiento de fruto verde de la lechuga por hectárea. Se ha utilizado 200 kilos/ha de cada uno de los cuatro abonos orgánicos: guano de isla, humus de lombriz, gallinaza y compost, los cuales fueron preparados con anterioridad al inicio de la presente investigación, a excepción del guano de isla que fue adquirido en el comercio. Los tratamientos se evaluaron en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El tamaño de la unidad experimental fue de 3.00 m2 conteniendo 50 plantas de la variedad Grands rapids, siendo la distancia del trasplante de 0.30 m entre hileras por 0.20 m entre planta. Obteniéndose como resultado que el tratamiento T1 (guano de isla) presento la mayor altura de planta, seguido por el tratamiento T2 (humus de lombriz), así mismo se evaluó el número de hojas por planta, determinándose que el tratamiento T1 registro el mayor número y por consiguiente dicho tratamiento también registro el mayor rendimiento de plantas de lechuga de 19.94 t/ha, seguido por el tratamiento T2 (humus de lombriz) con 17.62 t/ha. Los abonos orgánicos (Humus de lombriz, gallinaza, el compost y el guano de Isla) se aplicaron en una sola oportunidad en el momento de la preparación del terreno.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-26T16:55:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-26T16:55:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20160770
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1880
identifier_str_mv 253T20160770
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1880
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1880/1/253T20160770.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1880/2/253T20160770.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f711318573370fcb9ad9a7a26bc3b6ce
9a45b7de258244d2cf366b136235db33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881469657776128
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).