Exportación Completada — 

Impacto socioeconómico de los negocios rurales inclusivos del proyecto haku wiñay de Foncodes del NEC Lares provincia de Calca, región Cusco. período 2015-2018

Descripción del Articulo

La presente tesis, es una investigación enmarcada dentro de los estudios de las Ciencias Sociales. Se da a conocer los impactos socioeconómicos de los Negocios Rurales Inclusivos (NRI), por parte del Proyecto Haku Wiñay de FONCODES del NEC-Lares en el período 2015-2018. La investigación se desarroll...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Camacho Ovalle, Abaku
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6013
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6013
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programas sociales
Capital social
Negocios rurales
Desarrollo rural
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente tesis, es una investigación enmarcada dentro de los estudios de las Ciencias Sociales. Se da a conocer los impactos socioeconómicos de los Negocios Rurales Inclusivos (NRI), por parte del Proyecto Haku Wiñay de FONCODES del NEC-Lares en el período 2015-2018. La investigación se desarrolló en las comunidades campesinas de Amparaes, Ccachin y Choquecancha (Núcleos Ejecutores); entre los meses de noviembre y diciembre del año 2018 y los meses de enero y febrero del año 2019 en el distrito de Lares, Provincia de Calca, Región Cusco. El estudio muestra el impacto social y económico de los Negocios Rurales Inclusivos implementados por el Proyecto Haku Wiñay, basado en el desarrollo centrado en las personas. Los conocimientos que se presentan tienen que ver con el desarrollo de capacidades, la generación y diversificación de ingresos económicos, la tecnología productiva, la gestión empresarial y la articulación al mercado local y regional, estas actividades fueron promovidas por el proyecto para mejorar la calidad de vida de los usuarios de zonas rurales, los mismos que se encontraban en situación de pobreza y pobreza extrema. La adopción de tecnologías productivas en las comunidades focalizadas, ha mejorado la economía de las comunidades campesinas, debido al trabajo tecnificado e identificación con el proyecto social, garantizando que estas iniciativas de desarrollo sean sostenibles en el tiempo, además desarrollan actividades económicas complementarias como la artesanía, la agroindustria y servicios. De esa forma, no dependen exclusivamente de las actividades económicas tradicionales como la agricultura y la ganadería.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).