Música barroca cusqueña del siglo XVII

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se basa en el estudio de la Música Barroca Cusqueña del siglo XVII, con el que se intenta aportar datos al conocimiento científico y de la historia de la música en la región del Cusco y así llenar algunos vacíos existentes. En el primer capítulo se ha considerado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llamacponca Chuquihuayta, Yumi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4142
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4142
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Musica Barroca cusqueña
Música religiosa
Villancicos-Evangelización
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se basa en el estudio de la Música Barroca Cusqueña del siglo XVII, con el que se intenta aportar datos al conocimiento científico y de la historia de la música en la región del Cusco y así llenar algunos vacíos existentes. En el primer capítulo se ha considerado la actividad Musical religiosa en la ciudad del Cusco del siglo XVII. La revisión de la documentación de los archivos históricos mostró la existencia de una actividad musical valiosa que permitieron contextualizar las prácticas musicales. En torno a la interpretación musical surgen diferentes actividades que ayudan en su desarrollo, todas dependen una de otras. En el segundo capítulo se investigó al Órgano colonial instrumento usado desde tiempos remotos por la iglesia para el apoyo en el canto litúrgico. Los protocolos notariales y libros de fábricas e inventarios, fueron puentes que nos permiten retroceder en el tiempo y conocer a los órganos que fueron construidos durante el siglo XVII. Además nos permiten comprender como era la actividad musical entorno a este bello instrumento musical. Unido al órgano se encuentra el organista y el organero, el nombre de estos músicos y artesanos frecuentemente aparece en los documentos lo que nos permite conocer la procedencia de los mismos y los lugares donde trabajaron, brindando datos que nos permiten saber la ubicación de órganos ahora desaparecidos. Y por último se desarrolla en el tema de los Villancicos, cantos usados en las diferentes festividades religiosas en lenguas vernáculas como el español. El villancico al que nos referimos es el religioso cantados en los oficios divinos, usado por la iglesia católica para adoctrinar a la feligresía católica. A diferencia de como la conocemos hoy en día este género no fue de uso exclusivo en la festividad de Navidad sino que era interpretada en las diferentes fiestas de calendario litúrgico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).