Los ángeles apócrifos, serie cusqueña de ángeles arcabuceros del siglo XVII de Perú, un análisis visual
Descripción del Articulo
Para desarrollar el análisis visual de los ángeles apócrifos, serie cusqueña de ángeles arcabuceros del siglo XVII del Perú, ha sido necesario desarrollar primero el origen y significado del término ángel, y después tratar en el marco teórico sobre su evolución y su emergencia en el arte del Perú de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria |
Repositorio: | Registro Nacional de Trabajos conducentes a Grados y Títulos - RENATI |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:renati.sunedu.gob.pe:renati/2257 |
Enlace del recurso: | http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2028740 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arte virreynal Pinturas cusqueñas Tradiciones religiosas Época virreynal Ángeles en el arte Iconografía cristiana Sincretismo religioso Mestizaje cultural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02 |
Sumario: | Para desarrollar el análisis visual de los ángeles apócrifos, serie cusqueña de ángeles arcabuceros del siglo XVII del Perú, ha sido necesario desarrollar primero el origen y significado del término ángel, y después tratar en el marco teórico sobre su evolución y su emergencia en el arte del Perú desde los tiempos de la conquista y como medio de la evangelización en el nuevo continente, para posteriormente desarrollar el tema desde el punto de vista formal y estético, finalizando con la descripción y análisis visual de una serie de cinco ángeles de la escuela cusqueña de pintura de ese período. La finalidad de esta investigación es resaltar la existencia de los ángeles arcabuceros como expresión de los pintores indígenas que, mediante la evangelización, lograron crear nuevas imágenes angélicas que no existían en el imaginario católico, por lo que fueron tildados de apócrifos y prohibidos. Asimismo, considerar el aporte que representan los ángeles apócrifos como interpretaciones libres, lo que no es común para la época. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).