Pobreza, desigualdad y crecimiento económico en el Perú 2005 – 2015
Descripción del Articulo
El presente estudio titulado “Crecimiento económico en el Perú, la problemática de la pobreza y la desigualdad, 2005-2015” aborda una cuestión: ¿En qué medida el crecimiento económico ha contribuido a la disminución de la pobreza y a la reducción de la desigualdad de los ingresos en el Perú, tanto e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9328 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/9328 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Crecimiento económico Pobreza Desigualdad Educación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
id |
RUNS_ac3e0feb2bcd15e1a582c4a3b6aa37b4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9328 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
4815 |
spelling |
Suyo Cruz, GabrielCazorla Vargas, Jorge Washington2024-08-26T15:36:02Z2024-08-26T15:36:02Z2019253T20191301http://hdl.handle.net/20.500.12918/9328El presente estudio titulado “Crecimiento económico en el Perú, la problemática de la pobreza y la desigualdad, 2005-2015” aborda una cuestión: ¿En qué medida el crecimiento económico ha contribuido a la disminución de la pobreza y a la reducción de la desigualdad de los ingresos en el Perú, tanto en áreas urbanas como rurales? El objetivo central de la investigación analiza cómo el crecimiento económico ha influido en la reducción de la pobreza y la desigualdad de ingresos en el Perú, en el contexto urbano y rural. Para abordar esta cuestión, se empleó un enfoque correlacional que examinó indicadores como la incidencia de la pobreza monetaria y el coeficiente de Gini, además de analizar el crecimiento económico porcentual, medido a partir de la variación anual del Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes del año 2007, según los datos proporcionados por el INEI para el periodo 2005-2015. Basado en el análisis estadístico, se concluye que, en áreas urbanas, un aumento del 1% en el crecimiento económico reduce tanto la pobreza como la desigualdad de ingresos en un 0.037%. Sin embargo, es la educación la que demuestra un impacto mayor, logrando reducir la pobreza en un 48.186% y la desigualdad en un 11.965% por cada año adicional de educación. Por otro lado, en zonas rurales, aunque el crecimiento económico disminuye la pobreza en un 0.273% y la desigualdad en un 0.156%, la educación sigue siendo el factor más influyente en la reducción de estos indicadores.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Crecimiento económicoPobrezaDesigualdadEducaciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Pobreza, desigualdad y crecimiento económico en el Perú 2005 – 2015info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUMaestro en Economía mención Gestión Pública y Desarrollo RegionalUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestría en Economía mención Gestión Pública y Desarrollo Regional47399134https://orcid.org/0000-0002-9490-403X23942696http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro311587Tarco Sanchez, ArmandoParedes Gordon, Tito LivioDavila Rojas, Carlos ArturoContreras Chavez, FortunatoORIGINAL253T20191301_TC.pdfapplication/pdf1529541http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9328/1/253T20191301_TC.pdfb6edba01871b3264b63827a9423f2830MD5120.500.12918/9328oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/93282024-08-26 10:46:32.297DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Pobreza, desigualdad y crecimiento económico en el Perú 2005 – 2015 |
title |
Pobreza, desigualdad y crecimiento económico en el Perú 2005 – 2015 |
spellingShingle |
Pobreza, desigualdad y crecimiento económico en el Perú 2005 – 2015 Cazorla Vargas, Jorge Washington Crecimiento económico Pobreza Desigualdad Educación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
title_short |
Pobreza, desigualdad y crecimiento económico en el Perú 2005 – 2015 |
title_full |
Pobreza, desigualdad y crecimiento económico en el Perú 2005 – 2015 |
title_fullStr |
Pobreza, desigualdad y crecimiento económico en el Perú 2005 – 2015 |
title_full_unstemmed |
Pobreza, desigualdad y crecimiento económico en el Perú 2005 – 2015 |
title_sort |
Pobreza, desigualdad y crecimiento económico en el Perú 2005 – 2015 |
author |
Cazorla Vargas, Jorge Washington |
author_facet |
Cazorla Vargas, Jorge Washington |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Suyo Cruz, Gabriel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cazorla Vargas, Jorge Washington |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Crecimiento económico Pobreza Desigualdad Educación |
topic |
Crecimiento económico Pobreza Desigualdad Educación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
description |
El presente estudio titulado “Crecimiento económico en el Perú, la problemática de la pobreza y la desigualdad, 2005-2015” aborda una cuestión: ¿En qué medida el crecimiento económico ha contribuido a la disminución de la pobreza y a la reducción de la desigualdad de los ingresos en el Perú, tanto en áreas urbanas como rurales? El objetivo central de la investigación analiza cómo el crecimiento económico ha influido en la reducción de la pobreza y la desigualdad de ingresos en el Perú, en el contexto urbano y rural. Para abordar esta cuestión, se empleó un enfoque correlacional que examinó indicadores como la incidencia de la pobreza monetaria y el coeficiente de Gini, además de analizar el crecimiento económico porcentual, medido a partir de la variación anual del Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes del año 2007, según los datos proporcionados por el INEI para el periodo 2005-2015. Basado en el análisis estadístico, se concluye que, en áreas urbanas, un aumento del 1% en el crecimiento económico reduce tanto la pobreza como la desigualdad de ingresos en un 0.037%. Sin embargo, es la educación la que demuestra un impacto mayor, logrando reducir la pobreza en un 48.186% y la desigualdad en un 11.965% por cada año adicional de educación. Por otro lado, en zonas rurales, aunque el crecimiento económico disminuye la pobreza en un 0.273% y la desigualdad en un 0.156%, la educación sigue siendo el factor más influyente en la reducción de estos indicadores. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-26T15:36:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-26T15:36:02Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20191301 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/9328 |
identifier_str_mv |
253T20191301 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/9328 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/9328/1/253T20191301_TC.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b6edba01871b3264b63827a9423f2830 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1810738437863505920 |
score |
13.959421 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).