Estudio geológico, geotécnico para la construcción de la presa Chocayhua del distrito de Quehue-Canas-Cusco 2022

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación corresponde al Estudio Geológico y Geotécnico para la Construcción de la Presa Chocayhua, ubicada en el datum WGS 84 en la zona 19 L, con coordenadas E:227611, N:8416964 y una altitud promedio de 4307 m.s.n.m. Geomorfológicamente la microcuenca de Chocayhua está ubicada e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carlos Chuma, Rosmey, Garcia Mendoza, Michael Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7680
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/7680
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Permeabilidad
Hidrogeológica
Refracción sismica
Dique
Fricción interna
Pedraplén
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación corresponde al Estudio Geológico y Geotécnico para la Construcción de la Presa Chocayhua, ubicada en el datum WGS 84 en la zona 19 L, con coordenadas E:227611, N:8416964 y una altitud promedio de 4307 m.s.n.m. Geomorfológicamente la microcuenca de Chocayhua está ubicada en la cordillera occidental del sur del Perú, presenta un área de 1.10 km2. Geológicamente se encuentra emplazado en las rocas volcánicas correspondientes al grupo barroso compuesto de rocas andesitas y material cuaternario fluvioglaciar. Estructuralmente se registra la falla regional Cusco- Lagunillas que va en dirección NW – SE. Hidrológicamente con retención es de 166.1 mm/año y representa el 17.48 % de la precipitación media anual por lo cual es una cuenca con agotamiento rápido, se tiene un caudal promedio anual de 18.89 lt/s (0.02 m3/s). La cuenca permitirá garantizar el embalse de la presa de hasta 274 057.83 que permitirán el riego de 62.67 ha de áreas de Cultivo en beneficio de 42 familias. Se realizo los ensayos geofísicos de refracción sísmica, MASW y SEV (Sondeo Eléctrico Vertical) con la finalidad de conocer las características geológicas y el espesor del subsuelo donde se emplazará el eje y vaso de la presa proyectada. En cuanto a los estudios geotécnicos el macizo rocoso en la zona de eje de presa tiene una valoración de RMR de 48 a 60 con una calidad de roca buena, con una capacidad de carga de 20.63 kg/cm2 según Hansen, valor apto y alto por ser substrato rocoso y recomendable para este tipo de estructura.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).