Rediseño de los parámetros de voladura, para la implementación de la planta de Ore Sorting en compañía minera Ares – U.M Inmaculada

Descripción del Articulo

El presente estudio se hace en la Unidad Minera Inmaculada, se busca implementar la clasificación selectiva automatizada de minerales mediante la planta de Ore Sorting, la cual debe ser abastecida con material fragmentado entre 5” y 3/4”, sin pasar por el proceso de chancado. Además, los límites del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quintasi Noa, Rai Liwar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8299
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/8299
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ore sorting
Fragmentación
Rediseño
Voladura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:El presente estudio se hace en la Unidad Minera Inmaculada, se busca implementar la clasificación selectiva automatizada de minerales mediante la planta de Ore Sorting, la cual debe ser abastecida con material fragmentado entre 5” y 3/4”, sin pasar por el proceso de chancado. Además, los límites del sistema permiten un máximo de 10% de material grueso por encima de 5” y un máximo de 30% de finos por debajo de 3/4”, en la evaluación inicial del estudio se observó que la fragmentación actual no cumple con lo mencionado por lo cual se generarían sobrecostos al sistema. Por ello en el presente trabajo de investigación titulado “Rediseño de los parámetros de voladura para la implementación de la planta de Ore Sorting en Compañía Minera Ares – U.M. Inmaculada” se planteó evaluar nuevos diseños de voladuras en taladros largos, cuyos resultados de fragmentación permitan la implementación de dicha planta, para ello se aplicó un tipo de investigación cuantitativa con un nivel explicativo-aplicativo. Durante el desarrollo de la tesis se usó el actual modelo predictivo de Kuz-Ram (2005) y el modelo JKMRC para la estimación de la fracción fina, proponiendo dos nuevos diseños de voladura. Finalmente, luego de la aplicación y evaluación de 9 disparos, se concluye que la primera propuesta basada en el uso de detonador dual, incrementó en 14.84% la fragmentación objetivo con un P80 de 4.56”, mientras que la segunda propuesta basada en el uso de detonadores electrónicos incrementó en 23.37% la fragmentación objetivo con un P80 de 3.74 con mayor material a abastecer
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).