Determinación de eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización (ESAVIS) y los factores asociados para su aparición en niños hasta los 18 meses en centros de salud del distrito de Wanchaq, 2023

Descripción del Articulo

En el presente estudio, el Sistema de Farmacovigilancia y Tecno vigilancia de nuestro país, establecido en el D.S Nº 013-2014-SA, se encarga del monitoreo de los Eventos atribuidos a la Vacunación e Inmunización, que tiene como objetivo evaluar si hay una relación de causa-efecto entre evento advers...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Callapiña Alvarez, Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/9745
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/9745
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ESAVI
Vacunación
Inmunización
Niños
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:En el presente estudio, el Sistema de Farmacovigilancia y Tecno vigilancia de nuestro país, establecido en el D.S Nº 013-2014-SA, se encarga del monitoreo de los Eventos atribuidos a la Vacunación e Inmunización, que tiene como objetivo evaluar si hay una relación de causa-efecto entre evento adverso y la vacuna que se ha aplicado. La investigación tuvo como objetivo identificar los ESAVIs y los factores asociados en niños hasta los 18 meses atendidos en los centros de salud del distrito de Wanchaq, 2023. La metodología empleada fue descriptiva, correlacional, prospectiva, transversal y se basó en una muestra de 250 niños. El instrumento utilizado fue un cuestionario completado por las madres, abordando los signos de ESAVIs, enfermedades preexistentes y tratamientos farmacológicos administrados a los niños. Como resultados se obtuvo información sobre las características generales, el 31% tenía 6 meses y el 56% eran varones. Las enfermedades preexistentes más frecuentes fueron infecciones respiratorias agudas (IRAs) (59%), dermatitis atópica (48%), enfermedades diarreicas (EDAs) (34%) y alergias alimentarias (15%). Entre los tratamientos farmacológicos administrados, los más comunes fueron los antiinflamatorios no esteroides (AINEs) (26%) y los corticoides (5%). Los ESAVIs identificados incluyeron irritabilidad (74,8%), seguidas de reacciones locales (73,6%), fiebre (70%), llanto persistente (66,4%) y cansancio (54%), vómitos 7,6% y diarrea 2,8%. Se encontró que el 92,8% de los ESAVIs fueron leves, mientras que el 7,2% fueron moderados. Respecto de las correlaciones de los ESAVIs y sus factores asociados para su aparición, se observó relación estadísticamente significativa entre las alergias alimentarias y la diarrea (p=0,001)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).