Procrastinación académica y ansiedad en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 2023

Descripción del Articulo

La presente tesis de la procrastinación académica es el acto de dilatar tareas, esta conducta está ligada con la aparición de la ansiedad, por ende, interfiere en el cumplimiento de metas y la conservación de la salud; objetivo: Determinar la relación que existe entre la procrastinación académica co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Peceros Ortega, Anabel, Zuniga Checca, Richard
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8455
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/8455
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procrastinación académica
Autorregulación
Postergación de actividades
Ansiedad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La presente tesis de la procrastinación académica es el acto de dilatar tareas, esta conducta está ligada con la aparición de la ansiedad, por ende, interfiere en el cumplimiento de metas y la conservación de la salud; objetivo: Determinar la relación que existe entre la procrastinación académica con la ansiedad en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 2023. Metodología: fue correlacional, de tipo transversal; realizado en una muestra de 223 estudiantes; usándose la Escala de Procrastinación Académica y el Inventario de Ansiedad de Zung; los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS V26. Resultados: el 86,5% perteneció al sexo femenino y el 85.7% tiene entre 18 a 29 años; el 46.6% procrastinó en un nivel medio y el 24.7% presentó ansiedad leve a moderada, respecto a las dimensiones de la procrastinación se halló que el 42.6% posterga sus actividades y el 52.9% autorregula, ambos en un nivel medio; la ansiedad se relacionó inversamente con la autorregulación (Rho=-0.273) y directamente con la postergación de actividades (Rho= 0.217); se identificó que la procrastinación se relaciona con el semestre académico (Rho=0.263); y se determina que ambas variables guardan relación estadística (Rho=0.458). Conclusiones: A medida que el estudiante presente mayores niveles de procrastinación académica el nivel de ansiedad aumentará; mientras más se autorregule menores serán los índices de ansiedad, contrario a la postergación de actividades donde esta emoción se intensifica; por último, cuando el estudiante está más cerca a culminar la carrera procrastina en mayor medida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).