La comunicación en la promoción de buenas prácticas para el manejo del recurso hídrico en la comunidad campesina de Katañiray, Ancahuasi, Anta - 2017

Descripción del Articulo

La presente tesis se relaciona con la problemática del uso y manejo del agua segura en la comunidad campesina de Katañiray, distrito de Ancahuasi, provincia de Anta, Cusco. Conocemos que cada población utiliza y administra el recurso hídrico de acuerdo a sus necesidades personales y colectivas en un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lupaca Cuchillo, Sandra Ursula
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4775
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4775
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Manejo del agua segura
Recursos hídricos
Educación comunicacional
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.02
Descripción
Sumario:La presente tesis se relaciona con la problemática del uso y manejo del agua segura en la comunidad campesina de Katañiray, distrito de Ancahuasi, provincia de Anta, Cusco. Conocemos que cada población utiliza y administra el recurso hídrico de acuerdo a sus necesidades personales y colectivas en un determinado entorno geográfico, es así que los objetivos del presente trabajo se orientan a conocer y describir las prácticas sobre el uso y manejo del agua segura en la comunidad antes mencionada, asimismo, identificar las características sociodemográficas de la población, y analizar el proceso de comunicación de la zona de estudio respecto al uso y manejo del recurso hídrico, considerando variables como: percepciones, valoraciones y creencias, para finalmente proponer un plan de comunicación participativa que sensibilice a los pobladores sobre aspectos de salubridad, higiene y uso correcto del recurso hídrico. El estudio se basa en una metodología de investigación mixta que combina lo cuantitativo y cualitativo, por tanto incluye lo descriptivo y etnográfico, es decir, se desarrolló el trabajo estando en contacto directo con los pobladores de la comunidad de Katañiray, y se empleó técnicas como la encuesta, entrevista y observación participante. Se encontró que los pobladores tienen un nivel mínimo de conocimiento sobre el uso y manejo adecuado del agua segura, puesto que en las actividades cotidianas no se muestra responsabilidad en el uso del agua, no se aplica el almacenamiento como un método de conservación, y no existe cultura de ahorro; también se mostró una predisposición positiva para realizar cambios en los hábitos de su vida cotidiana relacionados al uso del agua. Por lo que se concluye que existen necesidades de información y capacitación relacionadas al uso del agua segura, basado en valores y prácticas saludables. En tanto los resultados encontrados pasaron a ser la línea basal que permitió la formulación de una propuesta educativa comunicacional relacionada al buen uso y manejo del agua segura, orientado a generar conciencia de que no son otros los que deben realizar acciones necesarias para cuidar el agua, sino las propias acciones inadecuadas que deterioran el recurso hídrico de la comunidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).