Factores influyentes al abandono de métodos anticonceptivos hormonales en usuarias atendidas del centro de salud San Jerónimo, 2023
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo general: Determinar la relación que existen entre los factores y el abandono de métodos anticonceptivo hormonales en usuarias atendidas del centro de Salud San Jerónimo 2023. Material y métodos: Estudio básica, retrospectivo de corte transversal, de nivel descr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10779 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12918/10779 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Planificación familiar Métodos anticonceptivos abandono de métodos Factor influyente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
id |
RUNS_a407b7f00883070ec77314aea0acc77a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10779 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
4815 |
spelling |
Vega Mamani, Silvia ZoilaCostilla Inquillay, Judith2025-06-06T21:48:58Z2025-06-06T21:48:58Z2025253T20250134https://hdl.handle.net/20.500.12918/10779El presente estudio tuvo como objetivo general: Determinar la relación que existen entre los factores y el abandono de métodos anticonceptivo hormonales en usuarias atendidas del centro de Salud San Jerónimo 2023. Material y métodos: Estudio básica, retrospectivo de corte transversal, de nivel descriptivo relacional, el estudio tuvo un diseño no experimental. La población estuvo conformada de 234 usuarias que abandonaron los anticonceptivos hormonales, obteniendo una muestra de 146 usuarias, donde se utilizó la ficha de recolección de datos. Procesado en el programa estadístico SPSS versión 27, para realizar el análisis descriptivo de las variables en cuadros bidimensionales y se aplicó el estadístico Chi-cuadrado para determinar si existe una relación entre las variables. Resultados: Los factores personales que muestran un porcentaje, el 52.7% tiene edad de 20 a 30 años, 55.5% estudios secundarios, 61% son convivientes,57.6% amas de casa y el 61% provienen de áreas urbanas. En cuanto al factor sociocultural, el 80% hablan el idioma español y el 75.3% son de religión católica. Respecto a los factores clínicos, el 39% experimentaron aumento de peso,20.5% náuseas, 51% sufrieron de cefalea y el 46% presentaron irregularidades menstruales. El método hormonal con mayor tasa de abandono fue el inyectable trimestral, con un 39.7%. Conclusión: se afirma que existen factores relacionados al abandono de los métodos anticonceptivos hormonales.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Planificación familiarMétodos anticonceptivosabandono de métodosFactor influyentehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Factores influyentes al abandono de métodos anticonceptivos hormonales en usuarias atendidas del centro de salud San Jerónimo, 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUObstetraUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludObstetricia76917582https://orcid.org/0009-0006-9425-677X40039928https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional914016Gongora Amaut, NerioCardena Gutierrez, Bill MarcoOrtiz Auccapiña, PamelaSanchez Peña, Tula GeorginaSulca Carbajo, Karina YasminORIGINAL253T20250134_TC.pdfapplication/pdf3284402http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10779/1/253T20250134_TC.pdff7cfb18d87ca58cedc79bd84ecf0ce3dMD5120.500.12918/10779oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/107792025-06-06 16:57:58.835DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores influyentes al abandono de métodos anticonceptivos hormonales en usuarias atendidas del centro de salud San Jerónimo, 2023 |
title |
Factores influyentes al abandono de métodos anticonceptivos hormonales en usuarias atendidas del centro de salud San Jerónimo, 2023 |
spellingShingle |
Factores influyentes al abandono de métodos anticonceptivos hormonales en usuarias atendidas del centro de salud San Jerónimo, 2023 Costilla Inquillay, Judith Planificación familiar Métodos anticonceptivos abandono de métodos Factor influyente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
title_short |
Factores influyentes al abandono de métodos anticonceptivos hormonales en usuarias atendidas del centro de salud San Jerónimo, 2023 |
title_full |
Factores influyentes al abandono de métodos anticonceptivos hormonales en usuarias atendidas del centro de salud San Jerónimo, 2023 |
title_fullStr |
Factores influyentes al abandono de métodos anticonceptivos hormonales en usuarias atendidas del centro de salud San Jerónimo, 2023 |
title_full_unstemmed |
Factores influyentes al abandono de métodos anticonceptivos hormonales en usuarias atendidas del centro de salud San Jerónimo, 2023 |
title_sort |
Factores influyentes al abandono de métodos anticonceptivos hormonales en usuarias atendidas del centro de salud San Jerónimo, 2023 |
author |
Costilla Inquillay, Judith |
author_facet |
Costilla Inquillay, Judith |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vega Mamani, Silvia Zoila |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Costilla Inquillay, Judith |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Planificación familiar Métodos anticonceptivos abandono de métodos Factor influyente |
topic |
Planificación familiar Métodos anticonceptivos abandono de métodos Factor influyente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
description |
El presente estudio tuvo como objetivo general: Determinar la relación que existen entre los factores y el abandono de métodos anticonceptivo hormonales en usuarias atendidas del centro de Salud San Jerónimo 2023. Material y métodos: Estudio básica, retrospectivo de corte transversal, de nivel descriptivo relacional, el estudio tuvo un diseño no experimental. La población estuvo conformada de 234 usuarias que abandonaron los anticonceptivos hormonales, obteniendo una muestra de 146 usuarias, donde se utilizó la ficha de recolección de datos. Procesado en el programa estadístico SPSS versión 27, para realizar el análisis descriptivo de las variables en cuadros bidimensionales y se aplicó el estadístico Chi-cuadrado para determinar si existe una relación entre las variables. Resultados: Los factores personales que muestran un porcentaje, el 52.7% tiene edad de 20 a 30 años, 55.5% estudios secundarios, 61% son convivientes,57.6% amas de casa y el 61% provienen de áreas urbanas. En cuanto al factor sociocultural, el 80% hablan el idioma español y el 75.3% son de religión católica. Respecto a los factores clínicos, el 39% experimentaron aumento de peso,20.5% náuseas, 51% sufrieron de cefalea y el 46% presentaron irregularidades menstruales. El método hormonal con mayor tasa de abandono fue el inyectable trimestral, con un 39.7%. Conclusión: se afirma que existen factores relacionados al abandono de los métodos anticonceptivos hormonales. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-06T21:48:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-06T21:48:58Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20250134 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12918/10779 |
identifier_str_mv |
253T20250134 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12918/10779 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10779/1/253T20250134_TC.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f7cfb18d87ca58cedc79bd84ecf0ce3d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1836105151446777856 |
score |
13.866529 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).