Derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. Estudio del caso rio Huatanay Cusco-2016

Descripción del Articulo

Esta tesis describe el contenido y significado del derecho a un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, reconocido en el artículo 2, inciso 22 de la Constitución Política del Perú de 1993, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), la Confe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Catunta, Jose Carlos
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/4543
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/4543
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Legislación ambiental
Contaminación
Ambiente equilibrado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:Esta tesis describe el contenido y significado del derecho a un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, reconocido en el artículo 2, inciso 22 de la Constitución Política del Perú de 1993, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966), la Conferencia de Estocolmo (1972 “Declaración Universal sobre el Medio Humano de la ONU”), la Declaración del Río de 1992, y otros instrumentos que sientan las bases internacionales de este derecho fundamental. Toma en especial referencia a los convenios de derechos humanos regionales como el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador). En relación a estas normas, describe el caso específico del río Huatanay, una corriente de agua natural que ha sido contaminada a lo largo de la historia reciente, como consecuencia del vertimiento de aguas residuales a su corriente, además de otros fenómenos sociales tales como la ocupación humana informal (invasión) de sus fajas marginales y la inadecuada disposición de los residuos sólidos que los habitantes de estas fajas y otros pobladores han infringido en contra de este río que es una cuenca hidrográfica de primer orden en nuestro contexto de geografía social. Este trabajo presenta las formas en las cuales varios actores, identificados en la presente tesis, violan la dimensión objetiva del derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida. Y se concentra en la obligación del Estado de proteger en forma efectiva el medio ambiente de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).