Estudio de la arquitectura funeraria prehispánica en la quebrada de Ccamarra – Andahuaylillas –Quispicanchi – Cusco- 2024

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación se sitúa en la quebrada Ccamarra, comunidad de Quehuar, distrito de Andahuaylillas, provincia de Quispicanchi. Tiene por objetivo estudiar la arquitectura funeraria prehispánica, determinar los elementos funcionales utilizados en las construcciones al igual que definir la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Naula Condori, Karina, Valverde Pauccar, Araniza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10082
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/10082
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura funeraria, estructura funeraria, elementos funcionales, técnica constructiva y material empleado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación se sitúa en la quebrada Ccamarra, comunidad de Quehuar, distrito de Andahuaylillas, provincia de Quispicanchi. Tiene por objetivo estudiar la arquitectura funeraria prehispánica, determinar los elementos funcionales utilizados en las construcciones al igual que definir la técnica constructiva e identificar los materiales empleados en las estructuras. Esto, a partir de las evidencias halladas, las mismas que, en campo se pudo reconocer un total de 70 estructuras funerarias. Estas fueron divididas en 4 sectores, tomando en cuenta la ubicación y disposición topográfica de dichas estructuras, entre las que tenemos: A – Paraqtambo, B – Saqratoqo, C - Hatumpampa y D – Torrecunca. Respecto a los elementos funcionales, se consideró los elementos externos, primarios, secundarios y acabados. El medio donde fueron dispuestas las estructuras corresponde a abrigos rocosos y risco. Las que presenta formas de estructura rectangular, cuadrangular, trapezoidal y atípica), con plantas de forma (rectangular y semirectangular), tipos de cubierta adosada (rectangular, cuadrangular, media agua e irregular) y formas de vano de acceso (rectangular, trapezoidal e irregular), las estructuras presentan acabados de (revoque y enlucido), algunas presentan molduras decorativas en alto y bajo relieve asemejándose a (ojos, asas, oreja, forma circular y franja vertical). La técnica constructiva definida es de mampostería ordinaria que consiste en mampuestos irregulares que no presentan ningún tipo de trabajo. Los materiales identificados en las estructuras son lítico correspondiente arenisca e intercalación de lutitas rojas unidas y mortero compuesta por (arcilla, paja y grava).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).