Estudio de la arquitectura funeraria prehispánica en la quebrada de Ccamarra – Andahuaylillas –Quispicanchi – Cusco- 2024

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación se sitúa en la quebrada Ccamarra, comunidad de Quehuar, distrito de Andahuaylillas, provincia de Quispicanchi. Tiene por objetivo estudiar la arquitectura funeraria prehispánica, determinar los elementos funcionales utilizados en las construcciones al igual que definir la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Naula Condori, Karina, Valverde Pauccar, Araniza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10082
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/10082
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura funeraria, estructura funeraria, elementos funcionales, técnica constructiva y material empleado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RUNS_a37b41a1da6704f1fb633b2b9880c0cb
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10082
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Arroyo Abarca, Patricia MarleneNaula Condori, KarinaValverde Pauccar, Araniza2024-12-24T00:01:02Z2024-12-24T00:01:02Z2024253T20241759http://hdl.handle.net/20.500.12918/10082El trabajo de investigación se sitúa en la quebrada Ccamarra, comunidad de Quehuar, distrito de Andahuaylillas, provincia de Quispicanchi. Tiene por objetivo estudiar la arquitectura funeraria prehispánica, determinar los elementos funcionales utilizados en las construcciones al igual que definir la técnica constructiva e identificar los materiales empleados en las estructuras. Esto, a partir de las evidencias halladas, las mismas que, en campo se pudo reconocer un total de 70 estructuras funerarias. Estas fueron divididas en 4 sectores, tomando en cuenta la ubicación y disposición topográfica de dichas estructuras, entre las que tenemos: A – Paraqtambo, B – Saqratoqo, C - Hatumpampa y D – Torrecunca. Respecto a los elementos funcionales, se consideró los elementos externos, primarios, secundarios y acabados. El medio donde fueron dispuestas las estructuras corresponde a abrigos rocosos y risco. Las que presenta formas de estructura rectangular, cuadrangular, trapezoidal y atípica), con plantas de forma (rectangular y semirectangular), tipos de cubierta adosada (rectangular, cuadrangular, media agua e irregular) y formas de vano de acceso (rectangular, trapezoidal e irregular), las estructuras presentan acabados de (revoque y enlucido), algunas presentan molduras decorativas en alto y bajo relieve asemejándose a (ojos, asas, oreja, forma circular y franja vertical). La técnica constructiva definida es de mampostería ordinaria que consiste en mampuestos irregulares que no presentan ningún tipo de trabajo. Los materiales identificados en las estructuras son lítico correspondiente arenisca e intercalación de lutitas rojas unidas y mortero compuesta por (arcilla, paja y grava).application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Arquitectura funeraria, estructura funeraria, elementos funcionales, técnica constructiva y material empleadohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Estudio de la arquitectura funeraria prehispánica en la quebrada de Ccamarra – Andahuaylillas –Quispicanchi – Cusco- 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en ArqueologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesArqueología4691841746779233https://orcid.org/0000-0002-0931-804523877714http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional222016Candia Gómez, AlfredoLizarraga Rojas, Beatriz MarilinBolivar Yapura, WilberApaza Huamani, JohnORIGINAL253T20241759_TC.pdfapplication/pdf108226118http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10082/1/253T20241759_TC.pdfbff50ab5105b27f9ef53638d2f8e2eacMD51TURNITIN 20241759.pdfTURNITIN 20241759.pdfapplication/pdf37429190http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10082/2/TURNITIN%2020241759.pdf52f2032c8600e8bbcd47b51a50c71b5dMD52AUTORIZACION 20241759.pdfAUTORIZACION 20241759.pdfapplication/pdf1027008http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10082/3/AUTORIZACION%2020241759.pdf5faede5b811fa3d559af09837adcd0b4MD5320.500.12918/10082oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/100822025-02-25 09:06:46.263DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de la arquitectura funeraria prehispánica en la quebrada de Ccamarra – Andahuaylillas –Quispicanchi – Cusco- 2024
title Estudio de la arquitectura funeraria prehispánica en la quebrada de Ccamarra – Andahuaylillas –Quispicanchi – Cusco- 2024
spellingShingle Estudio de la arquitectura funeraria prehispánica en la quebrada de Ccamarra – Andahuaylillas –Quispicanchi – Cusco- 2024
Naula Condori, Karina
Arquitectura funeraria, estructura funeraria, elementos funcionales, técnica constructiva y material empleado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Estudio de la arquitectura funeraria prehispánica en la quebrada de Ccamarra – Andahuaylillas –Quispicanchi – Cusco- 2024
title_full Estudio de la arquitectura funeraria prehispánica en la quebrada de Ccamarra – Andahuaylillas –Quispicanchi – Cusco- 2024
title_fullStr Estudio de la arquitectura funeraria prehispánica en la quebrada de Ccamarra – Andahuaylillas –Quispicanchi – Cusco- 2024
title_full_unstemmed Estudio de la arquitectura funeraria prehispánica en la quebrada de Ccamarra – Andahuaylillas –Quispicanchi – Cusco- 2024
title_sort Estudio de la arquitectura funeraria prehispánica en la quebrada de Ccamarra – Andahuaylillas –Quispicanchi – Cusco- 2024
author Naula Condori, Karina
author_facet Naula Condori, Karina
Valverde Pauccar, Araniza
author_role author
author2 Valverde Pauccar, Araniza
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arroyo Abarca, Patricia Marlene
dc.contributor.author.fl_str_mv Naula Condori, Karina
Valverde Pauccar, Araniza
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Arquitectura funeraria, estructura funeraria, elementos funcionales, técnica constructiva y material empleado
topic Arquitectura funeraria, estructura funeraria, elementos funcionales, técnica constructiva y material empleado
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description El trabajo de investigación se sitúa en la quebrada Ccamarra, comunidad de Quehuar, distrito de Andahuaylillas, provincia de Quispicanchi. Tiene por objetivo estudiar la arquitectura funeraria prehispánica, determinar los elementos funcionales utilizados en las construcciones al igual que definir la técnica constructiva e identificar los materiales empleados en las estructuras. Esto, a partir de las evidencias halladas, las mismas que, en campo se pudo reconocer un total de 70 estructuras funerarias. Estas fueron divididas en 4 sectores, tomando en cuenta la ubicación y disposición topográfica de dichas estructuras, entre las que tenemos: A – Paraqtambo, B – Saqratoqo, C - Hatumpampa y D – Torrecunca. Respecto a los elementos funcionales, se consideró los elementos externos, primarios, secundarios y acabados. El medio donde fueron dispuestas las estructuras corresponde a abrigos rocosos y risco. Las que presenta formas de estructura rectangular, cuadrangular, trapezoidal y atípica), con plantas de forma (rectangular y semirectangular), tipos de cubierta adosada (rectangular, cuadrangular, media agua e irregular) y formas de vano de acceso (rectangular, trapezoidal e irregular), las estructuras presentan acabados de (revoque y enlucido), algunas presentan molduras decorativas en alto y bajo relieve asemejándose a (ojos, asas, oreja, forma circular y franja vertical). La técnica constructiva definida es de mampostería ordinaria que consiste en mampuestos irregulares que no presentan ningún tipo de trabajo. Los materiales identificados en las estructuras son lítico correspondiente arenisca e intercalación de lutitas rojas unidas y mortero compuesta por (arcilla, paja y grava).
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-24T00:01:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-24T00:01:02Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20241759
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/10082
identifier_str_mv 253T20241759
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/10082
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10082/1/253T20241759_TC.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10082/2/TURNITIN%2020241759.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/10082/3/AUTORIZACION%2020241759.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv bff50ab5105b27f9ef53638d2f8e2eac
52f2032c8600e8bbcd47b51a50c71b5d
5faede5b811fa3d559af09837adcd0b4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1825958303317884928
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).