Clasificación y reconocimiento de gestos estáticos de la mano basado en el alfabeto dactilológico de la lengua de señas del Perú aplicando redes profundas bajo características invariantes

Descripción del Articulo

El reconocimiento de gestos de las manos es un área de investigación muy activa en visión por computador, interacción hombre-computadora (HCI), aprendizaje automático y robótica, principalmente en el lenguaje de señas, ayuda en el proceso de traducción e integración de personas con discapacidad audi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Campana, Jose Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3931
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3931
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Aprendizaje profundo
Gestos de la mano
Red neuronal convolucional
Autoencoder apilado ruidoso
LSP
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
id RUNS_a282bd937cd1e41269096fa5c69e8a99
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3931
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Clasificación y reconocimiento de gestos estáticos de la mano basado en el alfabeto dactilológico de la lengua de señas del Perú aplicando redes profundas bajo características invariantes
title Clasificación y reconocimiento de gestos estáticos de la mano basado en el alfabeto dactilológico de la lengua de señas del Perú aplicando redes profundas bajo características invariantes
spellingShingle Clasificación y reconocimiento de gestos estáticos de la mano basado en el alfabeto dactilológico de la lengua de señas del Perú aplicando redes profundas bajo características invariantes
Flores Campana, Jose Luis
Aprendizaje profundo
Gestos de la mano
Red neuronal convolucional
Autoencoder apilado ruidoso
LSP
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
title_short Clasificación y reconocimiento de gestos estáticos de la mano basado en el alfabeto dactilológico de la lengua de señas del Perú aplicando redes profundas bajo características invariantes
title_full Clasificación y reconocimiento de gestos estáticos de la mano basado en el alfabeto dactilológico de la lengua de señas del Perú aplicando redes profundas bajo características invariantes
title_fullStr Clasificación y reconocimiento de gestos estáticos de la mano basado en el alfabeto dactilológico de la lengua de señas del Perú aplicando redes profundas bajo características invariantes
title_full_unstemmed Clasificación y reconocimiento de gestos estáticos de la mano basado en el alfabeto dactilológico de la lengua de señas del Perú aplicando redes profundas bajo características invariantes
title_sort Clasificación y reconocimiento de gestos estáticos de la mano basado en el alfabeto dactilológico de la lengua de señas del Perú aplicando redes profundas bajo características invariantes
author Flores Campana, Jose Luis
author_facet Flores Campana, Jose Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Enciso Rodas, Lauro
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores Campana, Jose Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aprendizaje profundo
Gestos de la mano
Red neuronal convolucional
Autoencoder apilado ruidoso
LSP
topic Aprendizaje profundo
Gestos de la mano
Red neuronal convolucional
Autoencoder apilado ruidoso
LSP
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
description El reconocimiento de gestos de las manos es un área de investigación muy activa en visión por computador, interacción hombre-computadora (HCI), aprendizaje automático y robótica, principalmente en el lenguaje de señas, ayuda en el proceso de traducción e integración de personas con discapacidad auditiva, así como su enseñanza a la población no auditiva. El presente trabajo está enfocado en clasificar y reconocer los 24 gestos estáticos de la mano basados en el alfabeto dactilológico de la lengua de señas del Perú (LSP), no se hará uso de los gestos dinámicos debido a que el enfoque del trabajo es el uso de las redes profundas para imágenes. Sin embargo, en los últimos años se busca que clasifiquen y reconozcan estos gestos adecuadamente ante invariaciones de escala, rotación y traslación; y sean robustas ante ruido y cambios de iluminación. El objetivo es desarrollar una arquitectura de una Convolutional Neural Network (CNN) y otra de Stacked Denoising Autoencoder (SDAE) para clasificar el conjunto de 24 gestos estáticos de la mano de la LSP obtenidos de la base de datos desarrollada. Para el desarrollo del proyecto de investigación se usó un tipo de investigación explorativa, teórica y aplicativa. Se desarrolló una base de datos basado en el alfabeto dactilológico de la LSP, y se propuso un algoritmo efectivo para detectar la región que contiene el gesto de la mano, el algoritmo incorpora una etapa de pre procesamiento y segmentación. Hoy en día aprendizaje profundo ha dado paso a grandes avances en los últimos años, sobre todo en los campos de reconocimiento de voz e imágenes por lo tanto se hizo uso de redes profundas CNN y SDAE como extractores y clasificadores, además de extraer muy bien las características de una imagen ante invariaciones de escala, traslación y rotación, son capaces de aprender la compleja tarea de clasificación de gestos de las manos con menores tasas de error. Se usó el GPU para acelerar el entrenamiento de las redes profundas y se comparó los resultados de precisión y error obtenido entre las dos arquitecturas de red profunda diseñadas (CNN y SDAE) con técnicas usuales de extracción y clasificación de machine learning. Este proyecto de investigación sirve de ayuda para muchos investigadores dentro de la línea de investigación, como también en el desarrollo de futuros proyectos relacionados al procesamiento digital de imágenes, reconocimiento de gestos de la mano y aprendizaje profundo.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-25T20:36:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-25T20:36:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20170468
IN/013/2017
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/3931
identifier_str_mv 253T20170468
IN/013/2017
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/3931
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3931/1/253T20170468.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3931/2/253T20170468.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 69e974cdde42087c790d06cbc845ad4f
7fc792f2e8a39b08a2b805bd10a37f38
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881424850026496
spelling Enciso Rodas, LauroFlores Campana, Jose Luis2019-03-25T20:36:30Z2019-03-25T20:36:30Z2017253T20170468IN/013/2017http://hdl.handle.net/20.500.12918/3931El reconocimiento de gestos de las manos es un área de investigación muy activa en visión por computador, interacción hombre-computadora (HCI), aprendizaje automático y robótica, principalmente en el lenguaje de señas, ayuda en el proceso de traducción e integración de personas con discapacidad auditiva, así como su enseñanza a la población no auditiva. El presente trabajo está enfocado en clasificar y reconocer los 24 gestos estáticos de la mano basados en el alfabeto dactilológico de la lengua de señas del Perú (LSP), no se hará uso de los gestos dinámicos debido a que el enfoque del trabajo es el uso de las redes profundas para imágenes. Sin embargo, en los últimos años se busca que clasifiquen y reconozcan estos gestos adecuadamente ante invariaciones de escala, rotación y traslación; y sean robustas ante ruido y cambios de iluminación. El objetivo es desarrollar una arquitectura de una Convolutional Neural Network (CNN) y otra de Stacked Denoising Autoencoder (SDAE) para clasificar el conjunto de 24 gestos estáticos de la mano de la LSP obtenidos de la base de datos desarrollada. Para el desarrollo del proyecto de investigación se usó un tipo de investigación explorativa, teórica y aplicativa. Se desarrolló una base de datos basado en el alfabeto dactilológico de la LSP, y se propuso un algoritmo efectivo para detectar la región que contiene el gesto de la mano, el algoritmo incorpora una etapa de pre procesamiento y segmentación. Hoy en día aprendizaje profundo ha dado paso a grandes avances en los últimos años, sobre todo en los campos de reconocimiento de voz e imágenes por lo tanto se hizo uso de redes profundas CNN y SDAE como extractores y clasificadores, además de extraer muy bien las características de una imagen ante invariaciones de escala, traslación y rotación, son capaces de aprender la compleja tarea de clasificación de gestos de las manos con menores tasas de error. Se usó el GPU para acelerar el entrenamiento de las redes profundas y se comparó los resultados de precisión y error obtenido entre las dos arquitecturas de red profunda diseñadas (CNN y SDAE) con técnicas usuales de extracción y clasificación de machine learning. Este proyecto de investigación sirve de ayuda para muchos investigadores dentro de la línea de investigación, como también en el desarrollo de futuros proyectos relacionados al procesamiento digital de imágenes, reconocimiento de gestos de la mano y aprendizaje profundo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACAprendizaje profundoGestos de la manoRed neuronal convolucionalAutoencoder apilado ruidosoLSPhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04Clasificación y reconocimiento de gestos estáticos de la mano basado en el alfabeto dactilológico de la lengua de señas del Perú aplicando redes profundas bajo características invariantesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Informático y de SistemasUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Informática y MecánicaTítulo profesionalIngeniería Informática y de Sistemas48396451https://orcid.org/0000-0001-6266-083823853228http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional612296ORIGINAL253T20170468.pdfapplication/pdf61750http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3931/1/253T20170468.pdf69e974cdde42087c790d06cbc845ad4fMD51TEXT253T20170468.pdf.txt253T20170468.pdf.txtExtracted texttext/plain3282http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3931/2/253T20170468.pdf.txt7fc792f2e8a39b08a2b805bd10a37f38MD5220.500.12918/3931oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/39312021-07-27 21:39:48.504DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.976519
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).