Incidencia de la inversión pública en la pobreza monetaria de la macro región Sur del Perú, periodo 2000-2022

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente pesquisa es determinar la relación existente entre la inversión pública y la pobreza monetaria de la macro región sur del Perú para el período 2000 al 2022. Por tanto, se empleó datos de fuente secundaria obtenidos del MEF y la ENAHO a nivel departamental. La investigación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huaman Mamani, Nery Lida, Huaman Muñoz, Alicia Margot
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10231
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/10231
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pobreza monetaria
Inversión pública
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente pesquisa es determinar la relación existente entre la inversión pública y la pobreza monetaria de la macro región sur del Perú para el período 2000 al 2022. Por tanto, se empleó datos de fuente secundaria obtenidos del MEF y la ENAHO a nivel departamental. La investigación presenta un diseño no experimental con corte longitudinal, de alcance descriptivo - correlacional. Se utilizó un modelo econométrico estimado por Mínimos Cuadrados Ordinarios a nivel departamental, efectos fijos y aleatorios a nivel de la macro región sur, a partir de ello, se obtuvieron los siguientes resultados: la inversión total y la pobreza monetaria presentan una relación baja y significativa, por otro lado, en la estimación con efectos fijos se determinó que ante un aumento del 1% en la inversión total, la pobreza monetaria total disminuiría 9.99% en promedio. Asimismo, ante un aumento del 1% en la inversión en servicios generales, la pobreza monetaria total disminuiría en 2.28% en promedio; por otro lado, ante un aumento del 1% en la inversión en servicios económicos, la pobreza monetaria total disminuiría en 3.79% en promedio; finalmente, ante un aumento del 1% en la inversión en servicios sociales, la pobreza monetaria total disminuiría en 3.46% en promedio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).