Evaluación de la población de aves en un fragmento de bosque de Polylepis sp. (Rosaceae-Rosales) en dos épocas estacionales (lluvias-secas) en el sector de Kellora, (Colcha, Paruro, Cusco)
Descripción del Articulo
En los andes se pueden encontrar pequeños fragmentos de bosques de Poly/epis, uno de ellos es el área de estudio de difícil acceso, localizado entre los 3680 m.- 3800 m., en un área de 4.5 Km2 aproximadamente de bosque, evaluado en dos épocas estacionarias: lluvias de Noviembre (2010) a Febrero (201...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1109 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/1109 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bosques de Polylepsis Aves Rosacea Rosales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
id |
RUNS_a0a2807b8e0b3a70b895ab8e2c5b715b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1109 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
spelling |
Yábar Landa, ErickCabrera Duran, Luz MaritzaCruz Quispe, Roxana2016-11-24T23:35:22Z2016-11-24T23:35:22Z2012253T20120011http://hdl.handle.net/20.500.12918/1109En los andes se pueden encontrar pequeños fragmentos de bosques de Poly/epis, uno de ellos es el área de estudio de difícil acceso, localizado entre los 3680 m.- 3800 m., en un área de 4.5 Km2 aproximadamente de bosque, evaluado en dos épocas estacionarias: lluvias de Noviembre (2010) a Febrero (2011) y secas de Abril a Junio (2011), en el sector de Kellora, Distrito de Colcha, Provincia de Paruro. Se estudió la población de aves mediante la observación directa; donde se registró 59 especies, 53 especies para la época de lluvias y 54 especies para la época de secas. De las 59 especies, Mecocerculus leucophrys es un nuevo registro para esta provincia, 19 especies están asociadas a bosques de Polylepis: Metriopelia melanoptera, Bolborhynchus orbygnesius, Aglaeactis castelnaudii, Lesbia nuna, Metallura tyrianthina, Cranio/euca albicapil/a, Asthenes ottonis, Gral/aria andicola, Mecocerculus leucophrys, Ochthoeca rufipectoralis, O. leucophrys, Trog/odytes aedon, Turdus chiguanco, Conirostrum cinereum, Oreomanes fraseri, Xenodacnis parina, Diglossa brunneiventris, Thraupis bonariensis y Leptasthenura andico/us. Asthenes ottonis, Cranioleuca albicapilla, Poospiza caesar, Oreonympha nobilis y Ag/aeactis castelnaudii, consideradas endémicas restringidas a los Andes del Sur del Perú. Se determinó una diversidad de Simpson de 0.956 para ambas épocas (diversidad alta), Sporagra magel/anica y Zonotrichia capensis son las más abundantes para ambas épocas, el índice de similitud de Jaccard nos muestra un 81% de similitud (48 especies de las 59 registradas son compartidas). El efecto de la época influye en la abundancia sólo en las siguientes especies Xenodacnis parina, Turdus chiguanco, Polioxolmis rufipennis, Aglaeactis castelnaudii, Metal/ura tyrianthina y Patagioenas macu/osa porque son más abundantes en época de lluvias mientras que las especies Aglaeactis cupripennis, Bolborhynchus orbygnesius, Zenaida auriculata, Metriopelia melanoptera y Phalcoboenus megalopterus son más abundantes en la época de secas. Este reporte contribuirá a realizar estudios más profundos, sobre la diferencia en la composición y estructura de la comunidad de aves en ambas épocas (lluvias-secas) en bosques de Polylepis y tomar medidas adecuadas para la protección y conservación de estos bosques.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACBosques de PolylepsisAvesRosaceaRosaleshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11Evaluación de la población de aves en un fragmento de bosque de Polylepis sp. (Rosaceae-Rosales) en dos épocas estacionales (lluvias-secas) en el sector de Kellora, (Colcha, Paruro, Cusco)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo profesionalBiologíahttps://orcid.org/0000-0003-2389-441723954648http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206ORIGINAL253T20120011.pdfapplication/pdf3998727http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1109/1/253T20120011.pdfa5d57096fdf1e36bc843b98f3c79d3d1MD51TEXT253T20120011.pdf.txt253T20120011.pdf.txtExtracted texttext/plain115861http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1109/2/253T20120011.pdf.txtfda7c0865dcb6e2371677fb276cefdf5MD5220.500.12918/1109oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/11092021-07-27 21:39:55.038DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de la población de aves en un fragmento de bosque de Polylepis sp. (Rosaceae-Rosales) en dos épocas estacionales (lluvias-secas) en el sector de Kellora, (Colcha, Paruro, Cusco) |
title |
Evaluación de la población de aves en un fragmento de bosque de Polylepis sp. (Rosaceae-Rosales) en dos épocas estacionales (lluvias-secas) en el sector de Kellora, (Colcha, Paruro, Cusco) |
spellingShingle |
Evaluación de la población de aves en un fragmento de bosque de Polylepis sp. (Rosaceae-Rosales) en dos épocas estacionales (lluvias-secas) en el sector de Kellora, (Colcha, Paruro, Cusco) Cabrera Duran, Luz Maritza Bosques de Polylepsis Aves Rosacea Rosales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
title_short |
Evaluación de la población de aves en un fragmento de bosque de Polylepis sp. (Rosaceae-Rosales) en dos épocas estacionales (lluvias-secas) en el sector de Kellora, (Colcha, Paruro, Cusco) |
title_full |
Evaluación de la población de aves en un fragmento de bosque de Polylepis sp. (Rosaceae-Rosales) en dos épocas estacionales (lluvias-secas) en el sector de Kellora, (Colcha, Paruro, Cusco) |
title_fullStr |
Evaluación de la población de aves en un fragmento de bosque de Polylepis sp. (Rosaceae-Rosales) en dos épocas estacionales (lluvias-secas) en el sector de Kellora, (Colcha, Paruro, Cusco) |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la población de aves en un fragmento de bosque de Polylepis sp. (Rosaceae-Rosales) en dos épocas estacionales (lluvias-secas) en el sector de Kellora, (Colcha, Paruro, Cusco) |
title_sort |
Evaluación de la población de aves en un fragmento de bosque de Polylepis sp. (Rosaceae-Rosales) en dos épocas estacionales (lluvias-secas) en el sector de Kellora, (Colcha, Paruro, Cusco) |
author |
Cabrera Duran, Luz Maritza |
author_facet |
Cabrera Duran, Luz Maritza Cruz Quispe, Roxana |
author_role |
author |
author2 |
Cruz Quispe, Roxana |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Yábar Landa, Erick |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cabrera Duran, Luz Maritza Cruz Quispe, Roxana |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Bosques de Polylepsis Aves Rosacea Rosales |
topic |
Bosques de Polylepsis Aves Rosacea Rosales http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.11 |
description |
En los andes se pueden encontrar pequeños fragmentos de bosques de Poly/epis, uno de ellos es el área de estudio de difícil acceso, localizado entre los 3680 m.- 3800 m., en un área de 4.5 Km2 aproximadamente de bosque, evaluado en dos épocas estacionarias: lluvias de Noviembre (2010) a Febrero (2011) y secas de Abril a Junio (2011), en el sector de Kellora, Distrito de Colcha, Provincia de Paruro. Se estudió la población de aves mediante la observación directa; donde se registró 59 especies, 53 especies para la época de lluvias y 54 especies para la época de secas. De las 59 especies, Mecocerculus leucophrys es un nuevo registro para esta provincia, 19 especies están asociadas a bosques de Polylepis: Metriopelia melanoptera, Bolborhynchus orbygnesius, Aglaeactis castelnaudii, Lesbia nuna, Metallura tyrianthina, Cranio/euca albicapil/a, Asthenes ottonis, Gral/aria andicola, Mecocerculus leucophrys, Ochthoeca rufipectoralis, O. leucophrys, Trog/odytes aedon, Turdus chiguanco, Conirostrum cinereum, Oreomanes fraseri, Xenodacnis parina, Diglossa brunneiventris, Thraupis bonariensis y Leptasthenura andico/us. Asthenes ottonis, Cranioleuca albicapilla, Poospiza caesar, Oreonympha nobilis y Ag/aeactis castelnaudii, consideradas endémicas restringidas a los Andes del Sur del Perú. Se determinó una diversidad de Simpson de 0.956 para ambas épocas (diversidad alta), Sporagra magel/anica y Zonotrichia capensis son las más abundantes para ambas épocas, el índice de similitud de Jaccard nos muestra un 81% de similitud (48 especies de las 59 registradas son compartidas). El efecto de la época influye en la abundancia sólo en las siguientes especies Xenodacnis parina, Turdus chiguanco, Polioxolmis rufipennis, Aglaeactis castelnaudii, Metal/ura tyrianthina y Patagioenas macu/osa porque son más abundantes en época de lluvias mientras que las especies Aglaeactis cupripennis, Bolborhynchus orbygnesius, Zenaida auriculata, Metriopelia melanoptera y Phalcoboenus megalopterus son más abundantes en la época de secas. Este reporte contribuirá a realizar estudios más profundos, sobre la diferencia en la composición y estructura de la comunidad de aves en ambas épocas (lluvias-secas) en bosques de Polylepis y tomar medidas adecuadas para la protección y conservación de estos bosques. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-24T23:35:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-24T23:35:22Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20120011 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1109 |
identifier_str_mv |
253T20120011 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1109 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1109/1/253T20120011.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1109/2/253T20120011.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a5d57096fdf1e36bc843b98f3c79d3d1 fda7c0865dcb6e2371677fb276cefdf5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881433402212352 |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).