Exportación Completada — 

Estudio de patologías líticas: caso fachada retablo del Paraninfo Universitario Cusco – 2013

Descripción del Articulo

El presente trabajo titulado: “Estudio de las Patologías Líticas: Caso Fachada Retablo del Paraninfo Universitario Cusco 2013”, identifica las diferentes manifestaciones patológicas presentes en el material lítico de la fachada retablo, también se menciona la relación que tienen con su medio ambient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Rios, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3614
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3614
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patologías líticas
Fachada
Retablo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo titulado: “Estudio de las Patologías Líticas: Caso Fachada Retablo del Paraninfo Universitario Cusco 2013”, identifica las diferentes manifestaciones patológicas presentes en el material lítico de la fachada retablo, también se menciona la relación que tienen con su medio ambiente. Se describe el estado actual de los diferentes tipos de patologías líticas y procesos patológicos en la fachada retablo. El conocimiento generado en este estudio, está dividido en cinco capítulos que registra el estado situacional de la Fachada Retablo, como resultado la mayoría de las Patologías Líticas identificadas, se desarrollan dentro de los sectores con intensa actividad social. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este caso puede variar para los distintos monumentos, dependiendo de las características de sus Procesos Patológicos. Es importante mencionar que el contexto donde se realizó la investigación es extremadamente significativo y rentable para la población cusqueña, la interpretación de su estudio está ligado a la actividad antrópica de un Centro Histórico, con categoría de Patrimonio Cultural de la Humanidad, reconocido por la UNESCO en el año de 1983.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).