Características clínico epidemiológicas de las cardiopatías congénitas en neonatos atendidos en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2015 - 2020
Descripción del Articulo
Las cardiopatías congénitas son alteraciones estructurales y funcionales del corazón, del sistema circulatorio y de los grandes vasos, a nivel global, son una causa importante de morbilidad y mortalidad en la población pediátrica, En Perú según el Ministerio de Salud, de todas la enfermedades cardia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7043 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/7043 |
Nivel de acceso: | acceso restringido |
Materia: | Cardiopatía congénita Características clínicas Características epidemiológicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
id |
RUNS_9ac75996a2882c37cd77065f9f056f90 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7043 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
4815 |
spelling |
Bejar Bravo, Victor AquilinoAliaga Mejia, Kelvin Alexander2022-12-28T21:49:11Z2022-12-28T21:49:11Z2022253T20220465http://hdl.handle.net/20.500.12918/7043Las cardiopatías congénitas son alteraciones estructurales y funcionales del corazón, del sistema circulatorio y de los grandes vasos, a nivel global, son una causa importante de morbilidad y mortalidad en la población pediátrica, En Perú según el Ministerio de Salud, de todas la enfermedades cardiacas en niños, el 80% corresponde a cardiopatías congénitas; representando una importante carga de enfermedad, por lo cual es necesario conocer la epidemiologia y la presentación clínica en la población pediátrica, así como las características maternas que presento dicho grupo. Se realizó un estudio de diseño observacional, tipo descriptivo transversal y retrospectivo; en base a información obtenida de las historias clínicas del Hospital Antonio Lorena. Se incluyeron pacientes del servicio de neonatología atendidos ambulatoriamente u hospitalizados, confirmado mediante ecocardiografía. Se tuvo 166 casos, de los cuales se incluyó a 145 casos que cumplieron los criterios de inclusión. La media de edad gestacional de los neonatos fue 36.96 ± 2.97 semanas, se halló neonatos a términos en 56.6%; Un 66% fueron del sexo femenino, la media del peso de los neonatos fue de 3103.5 ± 557.5 gramos, predominio el grupo de neonatos con adecuado peso al nacer 86.9%. La media de edad materna de los recién nacidos con cardiopatía congénita fue 25.71 ± 7.39 años; las edades entre los 18 a 30 años corresponden al 69.7%; un 91% se dedican a ser amas de casa; Los hallazgos clínicos frecuentes fueron soplo cardiaco 64%, lactancia entrecortada 33%, saturación de oxígeno ≤ 88% en un 30%, cianosis 31%. Las Cardiopatías Congénitas de tipo Acianóticas fueron más frecuentes representando el 95.9%, la Comunicación interventricular 46.2%, Comunicación interauricular 29%. Solo un 10.3% tuvo malformaciones extracardiacas. La mayor parte de neonatos con cardiopatía congénita tuvieron una edad gestacional a término, fueron del sexo femenino y con un adecuado peso al nacer. La edad de las madres de dichos pacientes fue entre los 18 a 30 años, procedentes de las provincias de Cusco, Anta, La Convención y Urubamba. Los hallazgos clínicos más frecuentes fueron el soplo cardiaco, lactancia entrecortada, saturación de oxígeno ≤ 88% y cianosis. Los principales tipos de cardiopatía halladas fueron las cardiopatías acianóticas.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Cardiopatía congénitaCaracterísticas clínicasCaracterísticas epidemiológicashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03Características clínico epidemiológicas de las cardiopatías congénitas en neonatos atendidos en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2015 - 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludMedicina Humana48099963https://orcid.org/0000-0002-2973-081123993268http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016Velasquez Cordova, Luis AlbertoMontesinos Castillo, AlexanderGonzales De la Vega, Luis AgripinoORIGINAL253T20220465.pdfapplication/pdf138456http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/7043/1/253T20220465.pdffc05fa5f41a7220ed83080445e0702fcMD5120.500.12918/7043oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/70432022-12-28 16:56:04.371DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Características clínico epidemiológicas de las cardiopatías congénitas en neonatos atendidos en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2015 - 2020 |
title |
Características clínico epidemiológicas de las cardiopatías congénitas en neonatos atendidos en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2015 - 2020 |
spellingShingle |
Características clínico epidemiológicas de las cardiopatías congénitas en neonatos atendidos en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2015 - 2020 Aliaga Mejia, Kelvin Alexander Cardiopatía congénita Características clínicas Características epidemiológicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
title_short |
Características clínico epidemiológicas de las cardiopatías congénitas en neonatos atendidos en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2015 - 2020 |
title_full |
Características clínico epidemiológicas de las cardiopatías congénitas en neonatos atendidos en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2015 - 2020 |
title_fullStr |
Características clínico epidemiológicas de las cardiopatías congénitas en neonatos atendidos en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2015 - 2020 |
title_full_unstemmed |
Características clínico epidemiológicas de las cardiopatías congénitas en neonatos atendidos en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2015 - 2020 |
title_sort |
Características clínico epidemiológicas de las cardiopatías congénitas en neonatos atendidos en el Hospital Antonio Lorena del Cusco, 2015 - 2020 |
author |
Aliaga Mejia, Kelvin Alexander |
author_facet |
Aliaga Mejia, Kelvin Alexander |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bejar Bravo, Victor Aquilino |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aliaga Mejia, Kelvin Alexander |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cardiopatía congénita Características clínicas Características epidemiológicas |
topic |
Cardiopatía congénita Características clínicas Características epidemiológicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
description |
Las cardiopatías congénitas son alteraciones estructurales y funcionales del corazón, del sistema circulatorio y de los grandes vasos, a nivel global, son una causa importante de morbilidad y mortalidad en la población pediátrica, En Perú según el Ministerio de Salud, de todas la enfermedades cardiacas en niños, el 80% corresponde a cardiopatías congénitas; representando una importante carga de enfermedad, por lo cual es necesario conocer la epidemiologia y la presentación clínica en la población pediátrica, así como las características maternas que presento dicho grupo. Se realizó un estudio de diseño observacional, tipo descriptivo transversal y retrospectivo; en base a información obtenida de las historias clínicas del Hospital Antonio Lorena. Se incluyeron pacientes del servicio de neonatología atendidos ambulatoriamente u hospitalizados, confirmado mediante ecocardiografía. Se tuvo 166 casos, de los cuales se incluyó a 145 casos que cumplieron los criterios de inclusión. La media de edad gestacional de los neonatos fue 36.96 ± 2.97 semanas, se halló neonatos a términos en 56.6%; Un 66% fueron del sexo femenino, la media del peso de los neonatos fue de 3103.5 ± 557.5 gramos, predominio el grupo de neonatos con adecuado peso al nacer 86.9%. La media de edad materna de los recién nacidos con cardiopatía congénita fue 25.71 ± 7.39 años; las edades entre los 18 a 30 años corresponden al 69.7%; un 91% se dedican a ser amas de casa; Los hallazgos clínicos frecuentes fueron soplo cardiaco 64%, lactancia entrecortada 33%, saturación de oxígeno ≤ 88% en un 30%, cianosis 31%. Las Cardiopatías Congénitas de tipo Acianóticas fueron más frecuentes representando el 95.9%, la Comunicación interventricular 46.2%, Comunicación interauricular 29%. Solo un 10.3% tuvo malformaciones extracardiacas. La mayor parte de neonatos con cardiopatía congénita tuvieron una edad gestacional a término, fueron del sexo femenino y con un adecuado peso al nacer. La edad de las madres de dichos pacientes fue entre los 18 a 30 años, procedentes de las provincias de Cusco, Anta, La Convención y Urubamba. Los hallazgos clínicos más frecuentes fueron el soplo cardiaco, lactancia entrecortada, saturación de oxígeno ≤ 88% y cianosis. Los principales tipos de cardiopatía halladas fueron las cardiopatías acianóticas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-12-28T21:49:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-12-28T21:49:11Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20220465 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/7043 |
identifier_str_mv |
253T20220465 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/7043 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/7043/1/253T20220465.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fc05fa5f41a7220ed83080445e0702fc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1753661915795554304 |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).