Nuevas oportunidades de empleo en las comunidades altoandinas a partir de la construcción y operación de la carrertera Interoceánica Sur: El Caso de Mahuayani

Descripción del Articulo

La presente tesis está dividida en cuatro capítulos apropiadamente interrelacionados entre sí, cuyos contenidos son como sigue: El primer capítulo trata de las teorías sobre el impacto que significa la construcción de dicha infraestructura vial en los ámbitos rurales, es decir de qué manera afecta e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosas Morales, Diana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1085
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1085
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunidades andinas
Oferta laboral
Carreteras
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RUNS_98a772eca1afbea2c469403b91530057
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1085
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Nuevas oportunidades de empleo en las comunidades altoandinas a partir de la construcción y operación de la carrertera Interoceánica Sur: El Caso de Mahuayani
title Nuevas oportunidades de empleo en las comunidades altoandinas a partir de la construcción y operación de la carrertera Interoceánica Sur: El Caso de Mahuayani
spellingShingle Nuevas oportunidades de empleo en las comunidades altoandinas a partir de la construcción y operación de la carrertera Interoceánica Sur: El Caso de Mahuayani
Rosas Morales, Diana
Comunidades andinas
Oferta laboral
Carreteras
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Nuevas oportunidades de empleo en las comunidades altoandinas a partir de la construcción y operación de la carrertera Interoceánica Sur: El Caso de Mahuayani
title_full Nuevas oportunidades de empleo en las comunidades altoandinas a partir de la construcción y operación de la carrertera Interoceánica Sur: El Caso de Mahuayani
title_fullStr Nuevas oportunidades de empleo en las comunidades altoandinas a partir de la construcción y operación de la carrertera Interoceánica Sur: El Caso de Mahuayani
title_full_unstemmed Nuevas oportunidades de empleo en las comunidades altoandinas a partir de la construcción y operación de la carrertera Interoceánica Sur: El Caso de Mahuayani
title_sort Nuevas oportunidades de empleo en las comunidades altoandinas a partir de la construcción y operación de la carrertera Interoceánica Sur: El Caso de Mahuayani
author Rosas Morales, Diana
author_facet Rosas Morales, Diana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villasante Llerena, Marco Alcides
dc.contributor.author.fl_str_mv Rosas Morales, Diana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Comunidades andinas
Oferta laboral
Carreteras
topic Comunidades andinas
Oferta laboral
Carreteras
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description La presente tesis está dividida en cuatro capítulos apropiadamente interrelacionados entre sí, cuyos contenidos son como sigue: El primer capítulo trata de las teorías sobre el impacto que significa la construcción de dicha infraestructura vial en los ámbitos rurales, es decir de qué manera afecta en la vida de las comunidades, ya sea en su cultura tradicional, sus memorias y sus valores, como en indicadores relacionados a la nutrición, el acceso al mercado, a la calidad de la educación, a la posibilidad de obtener empleo y a la salud materno infantil, entre otros aspectos. Asimismo, se toma en cuenta los antecedentes empíricos, esto es, los acontecidos en otros lugares del mundo, cuyos estudios han sido abordados desde la perspectiva económica y desde la perspectiva social. Además este capítulo comprende el enfoque de la investigación, la evaluación de impacto, el contexto de la investigación y las comparaciones preliminares. Aquí se tratan cuestiones como el diseño y la metodología, las variables, el universo y las fuentes de información; tanto así como la realidad de los sujetos entrevistados: su situación económica, su nivel de· educación y la constitución de su estructura familiar. El segundo capítulo abarca el tópico denominado "El sueño de la integración vial con el Oriente en el sur del Perú", esto es la serie de proyectos de construcción que integre vastas regiones del Perú, como una alternativa de desarrollo económico, señalando antecedentes que datan del siglo XIX, incluso con la posibilidad de conectarse con Brasil, hasta la concreción del Corredor Interoceánico Sur PerúBrasil, gracias a la gestión de IIRSA (Iniciativa de Integración Regional de Sud América), y los diversos pasos intergubernamentales dados en ese sentido. A su vez el tercer capítulo consta de ítems como el marco geográfico, la dimensión demográfica, las características socio-económicas, las particularidades culturales y la reseña histórica de la zona de estudio, es decir describe el ámbito en el cual tuvo lugar la investigación. Aquí se subraya, entre otros puntos, en la realidad física, los pisos ecológicos, la morfología territorial, la hidrología, el clima, la flora y fauna, la composición demográfica, las características socio-económicas, la actividad agropecuaria, la vestimenta y la religiosidad de Ocongate, un distrito eminentemente rural. Finalmente el cuarto capítulo se ocupa de los resultados de la investigación, los que incluyen la distribución del empleo en la población, para lo cual previamente se establecen sectores económicos y actividades económicas. Aquí se efectúa un registro de las diversas actividades económicas que hay en Mahuayani, cuestión que, a su vez, se relaciona con fenómenos como la migración hacia las zonas que ofrecen mayor oferta de trabajo. Se brindan los testimonios de comuneros migrantes y después se aborda la distribución del empleo en la comunidad, según la condición de género. Se enfatiza la segregación ocupacional, tanto así como la participación de la mujer en el mercado laboral. Las conclusiones a que se arriban son resultados lógicos del proceso mismo de este estudio y, por ende, aspiran a ser considerados como aportes, a pesar de las limitaciones que pudiera presentar la investigación.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:35:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-24T23:35:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20110063
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1085
identifier_str_mv 253T20110063
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1085
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1085/1/253T20110063.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1085/2/253T20110063.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv cf7bbde2ac3f39a384c94f21fe58bf11
0fc18824a96cbff2236c4300562a2f0a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881436550037504
spelling Villasante Llerena, Marco AlcidesRosas Morales, Diana2016-11-24T23:35:15Z2016-11-24T23:35:15Z2011253T20110063http://hdl.handle.net/20.500.12918/1085La presente tesis está dividida en cuatro capítulos apropiadamente interrelacionados entre sí, cuyos contenidos son como sigue: El primer capítulo trata de las teorías sobre el impacto que significa la construcción de dicha infraestructura vial en los ámbitos rurales, es decir de qué manera afecta en la vida de las comunidades, ya sea en su cultura tradicional, sus memorias y sus valores, como en indicadores relacionados a la nutrición, el acceso al mercado, a la calidad de la educación, a la posibilidad de obtener empleo y a la salud materno infantil, entre otros aspectos. Asimismo, se toma en cuenta los antecedentes empíricos, esto es, los acontecidos en otros lugares del mundo, cuyos estudios han sido abordados desde la perspectiva económica y desde la perspectiva social. Además este capítulo comprende el enfoque de la investigación, la evaluación de impacto, el contexto de la investigación y las comparaciones preliminares. Aquí se tratan cuestiones como el diseño y la metodología, las variables, el universo y las fuentes de información; tanto así como la realidad de los sujetos entrevistados: su situación económica, su nivel de· educación y la constitución de su estructura familiar. El segundo capítulo abarca el tópico denominado "El sueño de la integración vial con el Oriente en el sur del Perú", esto es la serie de proyectos de construcción que integre vastas regiones del Perú, como una alternativa de desarrollo económico, señalando antecedentes que datan del siglo XIX, incluso con la posibilidad de conectarse con Brasil, hasta la concreción del Corredor Interoceánico Sur PerúBrasil, gracias a la gestión de IIRSA (Iniciativa de Integración Regional de Sud América), y los diversos pasos intergubernamentales dados en ese sentido. A su vez el tercer capítulo consta de ítems como el marco geográfico, la dimensión demográfica, las características socio-económicas, las particularidades culturales y la reseña histórica de la zona de estudio, es decir describe el ámbito en el cual tuvo lugar la investigación. Aquí se subraya, entre otros puntos, en la realidad física, los pisos ecológicos, la morfología territorial, la hidrología, el clima, la flora y fauna, la composición demográfica, las características socio-económicas, la actividad agropecuaria, la vestimenta y la religiosidad de Ocongate, un distrito eminentemente rural. Finalmente el cuarto capítulo se ocupa de los resultados de la investigación, los que incluyen la distribución del empleo en la población, para lo cual previamente se establecen sectores económicos y actividades económicas. Aquí se efectúa un registro de las diversas actividades económicas que hay en Mahuayani, cuestión que, a su vez, se relaciona con fenómenos como la migración hacia las zonas que ofrecen mayor oferta de trabajo. Se brindan los testimonios de comuneros migrantes y después se aborda la distribución del empleo en la comunidad, según la condición de género. Se enfatiza la segregación ocupacional, tanto así como la participación de la mujer en el mercado laboral. Las conclusiones a que se arriban son resultados lógicos del proceso mismo de este estudio y, por ende, aspiran a ser considerados como aportes, a pesar de las limitaciones que pudiera presentar la investigación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACComunidades andinasOferta laboralCarreterashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Nuevas oportunidades de empleo en las comunidades altoandinas a partir de la construcción y operación de la carrertera Interoceánica Sur: El Caso de Mahuayaniinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en AntropologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias SocialesTítulo profesionalAntropología23830049http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional315016ORIGINAL253T20110063.pdfapplication/pdf5152717http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1085/1/253T20110063.pdfcf7bbde2ac3f39a384c94f21fe58bf11MD51TEXT253T20110063.pdf.txt253T20110063.pdf.txtExtracted texttext/plain223074http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1085/2/253T20110063.pdf.txt0fc18824a96cbff2236c4300562a2f0aMD5220.500.12918/1085oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10852021-07-27 19:22:27.703DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).