Diseño e implementación de un sistema automatizado de cloración con monitoreo remoto utilizando redes IoT para la comunidad de San Pedro – Canchis - Cusco
Descripción del Articulo
El siguiente trabajo de investigación de tesis titulado “Diseño e implementación de un sistema automatizado de cloración con monitoreo remoto utilizando redes IoT para la comunidad de San Pedro-Canchis-Cusco” es una aplicación del área de los sistemas embebidos y las redes IoT, tiene como objetivo p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/10654 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12918/10654 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistema automatizado Cloración Redes IoT Comunicación inalambrica Sensores Sistemas embebidos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03 |
Sumario: | El siguiente trabajo de investigación de tesis titulado “Diseño e implementación de un sistema automatizado de cloración con monitoreo remoto utilizando redes IoT para la comunidad de San Pedro-Canchis-Cusco” es una aplicación del área de los sistemas embebidos y las redes IoT, tiene como objetivo principal diseñar e implementar un sistema embebido de control para la correcta regulación de la cloración del agua potable, teniendo en cuenta las variaciones de caudal y turbidez que presenta el agua para consumo humano, durante las diferentes épocas del año, ya que, la cloración que actualmente se realiza no considera estos parámetros y es por eso que se presentan concentraciones inadecuadas de cloro residual a determinadas horas del día; el proyecto de tesis también considera la implementación de un sistema de comunicación basado en tecnologías IoT-LoRa para realizar un adecuado monitoreo de los parámetros que intervienen en la calidad del agua para consumo humano. Para lo cual, primeramente, se entrevistó a los responsables directos, responsable de ATM de la municipalidad y la JASS (Junta de Administración de Servicios de Saneamiento) de la comunidad, para tener una mejor idea de la problemática, seguidamente se verifico el entorno del sistema de agua potable para tomar evidencias fotográficas y hacer mediciones de los parámetros, como caudal, turbidez en la captación y concentración de cloro residual en reservorio; seguidamente, se identificó los instrumentos necesarios para el desarrollo del proyecto, como sensores, actuadores, instrumentos de medición y calibración; luego se diseñó el sistema de control y sistema de comunicación |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).