Arquitectura funeraria prehispánica en el Cerro Calvario – Calca – Cusco

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación tiene como área de estudio ubicado al este de la ciudad de Calca en el cerro denominado Calvario, con una topografía irregular, en ella se encuentran los abrigos rocosos, grietas y riscos que albergan las estructuras funerarias. Pese a ser un sitio próximo a la ciudad de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jorge Huallpayunca, Marco Antonio, Camala Lizaraso, Franklin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5650
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5650
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Sitios funerarios
Estructuras funerarias
Arquitectura funeraria
Material cultural
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RUNS_930284a0ff92d85d3bb80497f834fa53
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5650
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Mormontoy Atayupanqui, AlfredoJorge Huallpayunca, Marco AntonioCamala Lizaraso, Franklin2021-04-05T03:47:36Z2021-04-05T03:47:36Z2021253T20210040http://hdl.handle.net/20.500.12918/5650El trabajo de investigación tiene como área de estudio ubicado al este de la ciudad de Calca en el cerro denominado Calvario, con una topografía irregular, en ella se encuentran los abrigos rocosos, grietas y riscos que albergan las estructuras funerarias. Pese a ser un sitio próximo a la ciudad de Calca, este sitio no fue investigada. Esta investigación se ajusta al estudio de la arquitectura funeraria prehispánica en el cerro Calvario, el cual alberga estructuras con atributos arquitectónicos diferentes a los demás sitios funerarios identificados en la región del Cusco, exclusivamente del Valle Sagrado de los Incas. Las cuales demuestran una organización social estructurada y jerarquizada durante la época prehispánica. El principal interés del presente trabajo es realizar una descripción detallada de las estructuras funerarias emplazadas en abrigos rocosos en una topografía accidentada, ostentando como objetivo principal determinar los atributos de la arquitectura funeraria que puedan revelar una organización social, dilucidando la ocupación que se dieron en distintos momentos en el área de estudio, en base a un plano de distribución general de dicha arquitectura, su ubicación, dimensiones, formas (estructuras, techos, vanos de acceso), acabados y decoraciones de las estructuras. Capítulo I presenta las generalidades del área de estudio como son: la ubicación, limites y la descripción del paisaje del área de estudio; estos aspectos son necesarios para resolver los problemas planteados. Capítulo II, hace referencia al estado de arte sobre las investigaciones de arquitectura funeraria en la región del Cusco, específicamente en el Valle Sagrado de los Incas, efectuando una síntesis de las características arquitectónicas y peculiaridades de estos sitios funerarios. Capítulo III, presenta la metodología de investigación donde consta el tema, las preguntas, los objetivos, el sustento metodológico con el que se trabajó dicha investigación. Finalmente, se presenta las Conclusiones, Recomendaciones, Referencias y Anexos que contienen los resultados de la prueba química de los enlucidos, modelo de fichas de registro, planos y laminas.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Sitios funerariosEstructuras funerariasArquitectura funerariaMaterial culturalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Arquitectura funeraria prehispánica en el Cerro Calvario – Calca – Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en ArqueologíaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesArqueología7344801447301026https://orcid.org/0000-0001-7644-457023842563http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional222016Zapata Rodriguez, Mohenir JulinhoMercado Rodriguez, Edith CirilaLagos Aedo, GladysQuirita Huaracha, Rosa AliciaORIGINAL253T20210040.pdfapplication/pdf209436http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5650/1/253T20210040.pdfe0217b8c8b1e768b18ec634e2794079aMD5120.500.12918/5650oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/56502022-05-02 18:25:17.854DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Arquitectura funeraria prehispánica en el Cerro Calvario – Calca – Cusco
title Arquitectura funeraria prehispánica en el Cerro Calvario – Calca – Cusco
spellingShingle Arquitectura funeraria prehispánica en el Cerro Calvario – Calca – Cusco
Jorge Huallpayunca, Marco Antonio
Sitios funerarios
Estructuras funerarias
Arquitectura funeraria
Material cultural
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Arquitectura funeraria prehispánica en el Cerro Calvario – Calca – Cusco
title_full Arquitectura funeraria prehispánica en el Cerro Calvario – Calca – Cusco
title_fullStr Arquitectura funeraria prehispánica en el Cerro Calvario – Calca – Cusco
title_full_unstemmed Arquitectura funeraria prehispánica en el Cerro Calvario – Calca – Cusco
title_sort Arquitectura funeraria prehispánica en el Cerro Calvario – Calca – Cusco
author Jorge Huallpayunca, Marco Antonio
author_facet Jorge Huallpayunca, Marco Antonio
Camala Lizaraso, Franklin
author_role author
author2 Camala Lizaraso, Franklin
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mormontoy Atayupanqui, Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Jorge Huallpayunca, Marco Antonio
Camala Lizaraso, Franklin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sitios funerarios
Estructuras funerarias
Arquitectura funeraria
Material cultural
topic Sitios funerarios
Estructuras funerarias
Arquitectura funeraria
Material cultural
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description El trabajo de investigación tiene como área de estudio ubicado al este de la ciudad de Calca en el cerro denominado Calvario, con una topografía irregular, en ella se encuentran los abrigos rocosos, grietas y riscos que albergan las estructuras funerarias. Pese a ser un sitio próximo a la ciudad de Calca, este sitio no fue investigada. Esta investigación se ajusta al estudio de la arquitectura funeraria prehispánica en el cerro Calvario, el cual alberga estructuras con atributos arquitectónicos diferentes a los demás sitios funerarios identificados en la región del Cusco, exclusivamente del Valle Sagrado de los Incas. Las cuales demuestran una organización social estructurada y jerarquizada durante la época prehispánica. El principal interés del presente trabajo es realizar una descripción detallada de las estructuras funerarias emplazadas en abrigos rocosos en una topografía accidentada, ostentando como objetivo principal determinar los atributos de la arquitectura funeraria que puedan revelar una organización social, dilucidando la ocupación que se dieron en distintos momentos en el área de estudio, en base a un plano de distribución general de dicha arquitectura, su ubicación, dimensiones, formas (estructuras, techos, vanos de acceso), acabados y decoraciones de las estructuras. Capítulo I presenta las generalidades del área de estudio como son: la ubicación, limites y la descripción del paisaje del área de estudio; estos aspectos son necesarios para resolver los problemas planteados. Capítulo II, hace referencia al estado de arte sobre las investigaciones de arquitectura funeraria en la región del Cusco, específicamente en el Valle Sagrado de los Incas, efectuando una síntesis de las características arquitectónicas y peculiaridades de estos sitios funerarios. Capítulo III, presenta la metodología de investigación donde consta el tema, las preguntas, los objetivos, el sustento metodológico con el que se trabajó dicha investigación. Finalmente, se presenta las Conclusiones, Recomendaciones, Referencias y Anexos que contienen los resultados de la prueba química de los enlucidos, modelo de fichas de registro, planos y laminas.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-05T03:47:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-05T03:47:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20210040
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/5650
identifier_str_mv 253T20210040
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/5650
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5650/1/253T20210040.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e0217b8c8b1e768b18ec634e2794079a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881434306084864
score 13.974264
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).