Factores asociados a depresión postparto en madres adolescentes atendidas en el Hospital Regional del Cusco, 2020

Descripción del Articulo

El objetivo de la tesis es determinar los factores asociados a la depresión postparto en madres adolescentes atendidas en el Hospital Regional del Cusco, 2020. Métodos: Se realizó un estudio transversal, analítico de casos y controles, observacional, retrospectivo, donde la muestra estuvo conformada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reaño Pantigozo, José Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5347
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5347
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Depresión postparto
Madres adolescentes
Factores de riesgo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
id RUNS_8b78100e164a2fa2f3df9e04e0e5d209
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5347
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Arias Chavez, Víctor HugoReaño Pantigozo, José Luis2020-03-30T17:06:12Z2020-03-30T17:06:12Z2020253T20200178MD/014/2020http://hdl.handle.net/20.500.12918/5347El objetivo de la tesis es determinar los factores asociados a la depresión postparto en madres adolescentes atendidas en el Hospital Regional del Cusco, 2020. Métodos: Se realizó un estudio transversal, analítico de casos y controles, observacional, retrospectivo, donde la muestra estuvo conformada por 150 madres adolescentes, que se dividieron en 2 grupos: 50 pacientes que presentaron depresión postparto (casos) y 100 pacientes que no presentaron depresión postparto (controles). A ambos grupos se les aplico la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo y una fiche de recolección de datos. El análisis univariado de los resultados descriptivos se mostró con medidas de tendencia central, medidas de dispersión, frecuencias absolutas y relativas. El análisis bivariado con la prueba de Chi Cuadrado para explorar los factores asociados a cada categoría y para calcular el riesgo se halló el Odds Ratio (OR) y sus intervalos de confianza al 95%. Resultados: Los factores de riesgo con asociación significativa para desarrollar depresión postparto son: adolescencia media (p=0.0001, OR=7.39); instrucción primaria (p=0.0055, OR=3.14); ser estudiante (p=0.0304, OR=2.15); soltera (p=0.0046, OR=1.29); embarazo de riesgo (p=0.0002, OR=5.41); cesárea (p=0.0003, OR=3.62); control inadecuado del embarazo (p=0.0178, OR=2.45); hospitalización de recién nacido (p=0.0014 y OR=4.94); insatisfacción marital (p=0.0, OR=6.24); autovaloración negativa (p=0.0000 y OR= 7.89); embarazo no deseado (p=0.0426, OR=2.5); depresión prenatal (p=0.0000, OR=43.94); apoyo inadecuado de la pareja (p=0.00, OR=32.01); perdida del puesto de trabajo (p=0.0012, OR=3.17) Conclusión: Los principales factores de riesgo para el desarrollo de depresión postparto en las madres adolescentes atendidas en el Hospital Regional del Cusco fueron depresión prenatal, apoyo inadecuado de la pareja y autovaloración negativa.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACDepresión postpartoMadres adolescentesFactores de riesgohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01Factores asociados a depresión postparto en madres adolescentes atendidas en el Hospital Regional del Cusco, 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias de la SaludTítulo profesionalMedicina Humana4397574123956473http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20200178.pdfapplication/pdf91236http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5347/1/253T20200178.pdfac2633fcd316195fdfeb063c414d0be3MD51TEXT253T20200178.pdf.txt253T20200178.pdf.txtExtracted texttext/plain3911http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5347/2/253T20200178.pdf.txt0521badc4c9e4fa8b768d622c40cc9dbMD5220.500.12918/5347oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/53472021-07-27 19:22:25.179DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores asociados a depresión postparto en madres adolescentes atendidas en el Hospital Regional del Cusco, 2020
title Factores asociados a depresión postparto en madres adolescentes atendidas en el Hospital Regional del Cusco, 2020
spellingShingle Factores asociados a depresión postparto en madres adolescentes atendidas en el Hospital Regional del Cusco, 2020
Reaño Pantigozo, José Luis
Depresión postparto
Madres adolescentes
Factores de riesgo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
title_short Factores asociados a depresión postparto en madres adolescentes atendidas en el Hospital Regional del Cusco, 2020
title_full Factores asociados a depresión postparto en madres adolescentes atendidas en el Hospital Regional del Cusco, 2020
title_fullStr Factores asociados a depresión postparto en madres adolescentes atendidas en el Hospital Regional del Cusco, 2020
title_full_unstemmed Factores asociados a depresión postparto en madres adolescentes atendidas en el Hospital Regional del Cusco, 2020
title_sort Factores asociados a depresión postparto en madres adolescentes atendidas en el Hospital Regional del Cusco, 2020
author Reaño Pantigozo, José Luis
author_facet Reaño Pantigozo, José Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arias Chavez, Víctor Hugo
dc.contributor.author.fl_str_mv Reaño Pantigozo, José Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Depresión postparto
Madres adolescentes
Factores de riesgo
topic Depresión postparto
Madres adolescentes
Factores de riesgo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01
description El objetivo de la tesis es determinar los factores asociados a la depresión postparto en madres adolescentes atendidas en el Hospital Regional del Cusco, 2020. Métodos: Se realizó un estudio transversal, analítico de casos y controles, observacional, retrospectivo, donde la muestra estuvo conformada por 150 madres adolescentes, que se dividieron en 2 grupos: 50 pacientes que presentaron depresión postparto (casos) y 100 pacientes que no presentaron depresión postparto (controles). A ambos grupos se les aplico la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo y una fiche de recolección de datos. El análisis univariado de los resultados descriptivos se mostró con medidas de tendencia central, medidas de dispersión, frecuencias absolutas y relativas. El análisis bivariado con la prueba de Chi Cuadrado para explorar los factores asociados a cada categoría y para calcular el riesgo se halló el Odds Ratio (OR) y sus intervalos de confianza al 95%. Resultados: Los factores de riesgo con asociación significativa para desarrollar depresión postparto son: adolescencia media (p=0.0001, OR=7.39); instrucción primaria (p=0.0055, OR=3.14); ser estudiante (p=0.0304, OR=2.15); soltera (p=0.0046, OR=1.29); embarazo de riesgo (p=0.0002, OR=5.41); cesárea (p=0.0003, OR=3.62); control inadecuado del embarazo (p=0.0178, OR=2.45); hospitalización de recién nacido (p=0.0014 y OR=4.94); insatisfacción marital (p=0.0, OR=6.24); autovaloración negativa (p=0.0000 y OR= 7.89); embarazo no deseado (p=0.0426, OR=2.5); depresión prenatal (p=0.0000, OR=43.94); apoyo inadecuado de la pareja (p=0.00, OR=32.01); perdida del puesto de trabajo (p=0.0012, OR=3.17) Conclusión: Los principales factores de riesgo para el desarrollo de depresión postparto en las madres adolescentes atendidas en el Hospital Regional del Cusco fueron depresión prenatal, apoyo inadecuado de la pareja y autovaloración negativa.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-30T17:06:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-30T17:06:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20200178
MD/014/2020
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/5347
identifier_str_mv 253T20200178
MD/014/2020
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/5347
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5347/1/253T20200178.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5347/2/253T20200178.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ac2633fcd316195fdfeb063c414d0be3
0521badc4c9e4fa8b768d622c40cc9db
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881448459763712
score 13.955691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).