Modelo geológico - estructural en el cuerpo Skarn Santa Rosa compañía minera Raura provincia de Lauricocha departamento de Huánuco

Descripción del Articulo

El Yacimiento Minero Raura yace en la parte este de la franja polimetálica del Perú Central. La franja se ubica en la Cordillera Occidental de los Andes entre los 6°S (Deflexión de Huancabamba) y 14°S (Deflexión de Abancay) y está definida en cada extremo por rasgos estructurales transversales de ar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trujillano Zecenarro, Marco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3443
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3443
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Geología estructural
Minerología
SKARN
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id RUNS_8b4ed93b1d6ae74c7553d5e00a6bba45
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3443
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelo geológico - estructural en el cuerpo Skarn Santa Rosa compañía minera Raura provincia de Lauricocha departamento de Huánuco
title Modelo geológico - estructural en el cuerpo Skarn Santa Rosa compañía minera Raura provincia de Lauricocha departamento de Huánuco
spellingShingle Modelo geológico - estructural en el cuerpo Skarn Santa Rosa compañía minera Raura provincia de Lauricocha departamento de Huánuco
Trujillano Zecenarro, Marco
Geología estructural
Minerología
SKARN
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Modelo geológico - estructural en el cuerpo Skarn Santa Rosa compañía minera Raura provincia de Lauricocha departamento de Huánuco
title_full Modelo geológico - estructural en el cuerpo Skarn Santa Rosa compañía minera Raura provincia de Lauricocha departamento de Huánuco
title_fullStr Modelo geológico - estructural en el cuerpo Skarn Santa Rosa compañía minera Raura provincia de Lauricocha departamento de Huánuco
title_full_unstemmed Modelo geológico - estructural en el cuerpo Skarn Santa Rosa compañía minera Raura provincia de Lauricocha departamento de Huánuco
title_sort Modelo geológico - estructural en el cuerpo Skarn Santa Rosa compañía minera Raura provincia de Lauricocha departamento de Huánuco
author Trujillano Zecenarro, Marco
author_facet Trujillano Zecenarro, Marco
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zegarra Carreón, Mauro Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Trujillano Zecenarro, Marco
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Geología estructural
Minerología
SKARN
topic Geología estructural
Minerología
SKARN
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description El Yacimiento Minero Raura yace en la parte este de la franja polimetálica del Perú Central. La franja se ubica en la Cordillera Occidental de los Andes entre los 6°S (Deflexión de Huancabamba) y 14°S (Deflexión de Abancay) y está definida en cada extremo por rasgos estructurales transversales de arco-normal. El Yacimiento de mineral polimetálico se encuentra emplazado en rocas calcáreas de la formación Jumasha intruidas por rocas porfiriticas de alto nivel calcoalcalinos de edad probable del Mioceno Medio a Tardío, los emplazamientos de los pórfidos están controlados por el corredor estructural formado por dos fallas principales falla Raura y falla Chonta donde se ha formado una cuenca de tipo Pull Apart (jog estructural - zona de dilatación). La mineralización en esta franja muestra una asociación Zn-Pb-Ag-Cu, principalmente en los depósitos hidrotermales relacionados a los plutones. La profundidad de emplazamiento de las diferentes series magmáticas corresponden a un nivel mesotermal, correspondientes al batolito de la Cordillera Blanca, el cual se presume es fuente de las cámaras magmáticas las cuales proporcionaron el magma necesario para la formación de los stocks sub-verticales de granodiorita, cuarzo monzonita, y monzonita de 10-15 Ma, y diques sub volcánicos de pórfido cuarzo monzonita, y pórfido dacita de 7-10 Ma aproximadamente, todos ellos de composición calco alcalina emplazados por debajo de las tobas de lapilli soldadas del Cenozoico. Estructuralmente está controlado por las fallas regionales Chonta y Raura ambas de rumbo andino NW-SE, formando un jog estructural (zona de dilatación), este jog ha formado fallas principales con orientación N 65°-75°W con tendencia hacia un rumbo E-W que son consideradas del tipo R y las fallas con orientación N15°-20°W que son consideradas del tipo P, las fallas R son las estructuras sintéticas principales por donde circulan la mayor cantidad de fluidos hidrotermales mineralizantes y las fallas del tipo P son fallas sintéticas complementarias que son las más apropiadas para generar espacios por donde se emplazarían los pórfidos. Las intersecciones de estos dos tipos de fallas R y P son un potencial para poder explorar zonas de pórfido y brechas hidrotermales. La falla Restauradora es considerada del tipo P y las falla con sentido N 65°-75°W con tendencia hacia un rumbo E-W que son consideradas del tipo R. En la interpretación estructural Riedel se han podido identificar fallas sintéticas R (NW-SE) que son estructuras mayores que sirven como conductos para el emplazamiento del pórfido y fallas antitéticas R' (NE-SW) que son estructuras mayores y que tienen sentido contrario son las fallas sintéticas y fallas sintéticas secundarias complementarias P (N 15° -20°W)) forman estructuras complementarias a las fallas sintéticas R para hacer el espacio para el emplazamiento del pórfido y estructuras de tensión T (NEE-SWW) favorables para el emplazamiento del pórfido para luego emplazarse en las fallas R' y P. El Yacimiento de tipo skarn tienen una mineralización de Zn-Pb-Ag con un bajo contenido de Cu limitado a la calcopirita; la mineralización se encuentra estrechamente ligada a las zonas de contacto con los stocks de monzonita, cuarzo monzonita y granodiorita con rocas carbonatadas pertenecientes a la formación Jumasha del Cretáceo Superior; se puede distinguir una etapa de mineralización prograda de granate-piroxeno cálcico y una fase retrógrada con calcita, epidota, cuarzo, clorita, y sulfuras. Los minerales metálicos son la calcopirita, esfalerita, galena, galena argentífera, pirita, y freibergita. Las zonas con mayor volumen de mineral están relacionadas a la intersección de estructuras NW-SE y estructuras E-W, a partir de la generación de cuerpos de gran volumen y alta ley ricos en Zn-Pb-Ag, tal como se detalla en el sistema skarn Santa Rosa.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-23T21:12:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-23T21:12:18Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20170441
GI/021/2017
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/3443
identifier_str_mv 253T20170441
GI/021/2017
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/3443
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3443/1/253T20170441.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3443/2/253T20170441.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ee7d2621de7d598de924cf7d6173a0cd
cebcde4b5ab06890041de3885b95650a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881451138875392
spelling Zegarra Carreón, Mauro AlbertoTrujillano Zecenarro, Marco2019-01-23T21:12:18Z2019-01-23T21:12:18Z2017253T20170441GI/021/2017http://hdl.handle.net/20.500.12918/3443El Yacimiento Minero Raura yace en la parte este de la franja polimetálica del Perú Central. La franja se ubica en la Cordillera Occidental de los Andes entre los 6°S (Deflexión de Huancabamba) y 14°S (Deflexión de Abancay) y está definida en cada extremo por rasgos estructurales transversales de arco-normal. El Yacimiento de mineral polimetálico se encuentra emplazado en rocas calcáreas de la formación Jumasha intruidas por rocas porfiriticas de alto nivel calcoalcalinos de edad probable del Mioceno Medio a Tardío, los emplazamientos de los pórfidos están controlados por el corredor estructural formado por dos fallas principales falla Raura y falla Chonta donde se ha formado una cuenca de tipo Pull Apart (jog estructural - zona de dilatación). La mineralización en esta franja muestra una asociación Zn-Pb-Ag-Cu, principalmente en los depósitos hidrotermales relacionados a los plutones. La profundidad de emplazamiento de las diferentes series magmáticas corresponden a un nivel mesotermal, correspondientes al batolito de la Cordillera Blanca, el cual se presume es fuente de las cámaras magmáticas las cuales proporcionaron el magma necesario para la formación de los stocks sub-verticales de granodiorita, cuarzo monzonita, y monzonita de 10-15 Ma, y diques sub volcánicos de pórfido cuarzo monzonita, y pórfido dacita de 7-10 Ma aproximadamente, todos ellos de composición calco alcalina emplazados por debajo de las tobas de lapilli soldadas del Cenozoico. Estructuralmente está controlado por las fallas regionales Chonta y Raura ambas de rumbo andino NW-SE, formando un jog estructural (zona de dilatación), este jog ha formado fallas principales con orientación N 65°-75°W con tendencia hacia un rumbo E-W que son consideradas del tipo R y las fallas con orientación N15°-20°W que son consideradas del tipo P, las fallas R son las estructuras sintéticas principales por donde circulan la mayor cantidad de fluidos hidrotermales mineralizantes y las fallas del tipo P son fallas sintéticas complementarias que son las más apropiadas para generar espacios por donde se emplazarían los pórfidos. Las intersecciones de estos dos tipos de fallas R y P son un potencial para poder explorar zonas de pórfido y brechas hidrotermales. La falla Restauradora es considerada del tipo P y las falla con sentido N 65°-75°W con tendencia hacia un rumbo E-W que son consideradas del tipo R. En la interpretación estructural Riedel se han podido identificar fallas sintéticas R (NW-SE) que son estructuras mayores que sirven como conductos para el emplazamiento del pórfido y fallas antitéticas R' (NE-SW) que son estructuras mayores y que tienen sentido contrario son las fallas sintéticas y fallas sintéticas secundarias complementarias P (N 15° -20°W)) forman estructuras complementarias a las fallas sintéticas R para hacer el espacio para el emplazamiento del pórfido y estructuras de tensión T (NEE-SWW) favorables para el emplazamiento del pórfido para luego emplazarse en las fallas R' y P. El Yacimiento de tipo skarn tienen una mineralización de Zn-Pb-Ag con un bajo contenido de Cu limitado a la calcopirita; la mineralización se encuentra estrechamente ligada a las zonas de contacto con los stocks de monzonita, cuarzo monzonita y granodiorita con rocas carbonatadas pertenecientes a la formación Jumasha del Cretáceo Superior; se puede distinguir una etapa de mineralización prograda de granate-piroxeno cálcico y una fase retrógrada con calcita, epidota, cuarzo, clorita, y sulfuras. Los minerales metálicos son la calcopirita, esfalerita, galena, galena argentífera, pirita, y freibergita. Las zonas con mayor volumen de mineral están relacionadas a la intersección de estructuras NW-SE y estructuras E-W, a partir de la generación de cuerpos de gran volumen y alta ley ricos en Zn-Pb-Ag, tal como se detalla en el sistema skarn Santa Rosa.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACGeología estructuralMinerologíaSKARNhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Modelo geológico - estructural en el cuerpo Skarn Santa Rosa compañía minera Raura provincia de Lauricocha departamento de Huánucoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y MetalúrgicaTítulo profesionalIngeniería Geológica4186228623848124http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional532146ORIGINAL253T20170441.pdfapplication/pdf293425http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3443/1/253T20170441.pdfee7d2621de7d598de924cf7d6173a0cdMD51TEXT253T20170441.pdf.txt253T20170441.pdf.txtExtracted texttext/plain4545http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3443/2/253T20170441.pdf.txtcebcde4b5ab06890041de3885b95650aMD5220.500.12918/3443oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/34432021-07-27 21:39:51.025DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.802008
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).