Estudio geotécnico para el mejoramiento del tramo de carretera Cusco-Ccorca

Descripción del Articulo

La carretera Cusco – Ccorca, une las localidades de la Ciudad de Cusco (Distrito de Santiago) y el Distrito de Ccorca. Se ubica entre los 3,500 a 4,200 m.s.n.m. entre los Distritos de Santiago y Ccorca, provincia del Cusco, Región Cusco, Geográficamente localizado entre las coordenadas UTM: E 175293...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arriola Chacón, Sally Girleza, Cruz Baños, Jhenson Alex
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3275
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/3275
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Geotecnia
Hidrigeología
Geodinámica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id RUNS_8a848d969e943ee46f5823ebe91e503b
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3275
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio geotécnico para el mejoramiento del tramo de carretera Cusco-Ccorca
title Estudio geotécnico para el mejoramiento del tramo de carretera Cusco-Ccorca
spellingShingle Estudio geotécnico para el mejoramiento del tramo de carretera Cusco-Ccorca
Arriola Chacón, Sally Girleza
Geotecnia
Hidrigeología
Geodinámica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Estudio geotécnico para el mejoramiento del tramo de carretera Cusco-Ccorca
title_full Estudio geotécnico para el mejoramiento del tramo de carretera Cusco-Ccorca
title_fullStr Estudio geotécnico para el mejoramiento del tramo de carretera Cusco-Ccorca
title_full_unstemmed Estudio geotécnico para el mejoramiento del tramo de carretera Cusco-Ccorca
title_sort Estudio geotécnico para el mejoramiento del tramo de carretera Cusco-Ccorca
author Arriola Chacón, Sally Girleza
author_facet Arriola Chacón, Sally Girleza
Cruz Baños, Jhenson Alex
author_role author
author2 Cruz Baños, Jhenson Alex
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mattos Ojeda, Edison Santiago
dc.contributor.author.fl_str_mv Arriola Chacón, Sally Girleza
Cruz Baños, Jhenson Alex
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Geotecnia
Hidrigeología
Geodinámica
topic Geotecnia
Hidrigeología
Geodinámica
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description La carretera Cusco – Ccorca, une las localidades de la Ciudad de Cusco (Distrito de Santiago) y el Distrito de Ccorca. Se ubica entre los 3,500 a 4,200 m.s.n.m. entre los Distritos de Santiago y Ccorca, provincia del Cusco, Región Cusco, Geográficamente localizado entre las coordenadas UTM: E 175293; N 8502528 (Ciudad del Cusco Km 0+000) y E 817170; N 8497408 (Distrito de Ccorca, Km 21+750), con una longitud total de 21,750 kilómetros. En la zona de estudio se tiene una temperatura promedio que oscila entre los 13°C y 15°C durante el día, mientras que en las noches las temperaturas son menores a 8°C. La vegetación está relacionada con la altitud, donde se observan paisajes con escasa vegetación, predominando el Ichu. Regionalmente el área de estudio se encuentra definida entre la zona del Altiplano y la Depresion Cusco - Huacarpay. Y localmente se puede distinguir las siguientes unidades geomorfológicas: Montañas Bajas, Quebradas, Laderas y Terrazas Fluviales. Geológicamente, el tramo de carretera está dentro de las siguientes unidades geológicas: Formación Vilquechico, Quilque, Ausangate, Muñani, Soncco, y depósitos Cuaternarios. Con edades que varían del Mesozoico al Cenozoico. En lo que refiere a la geología estructural, no se encontraron fallas geológicas locales que afecten directamente al tramo de carretera, en tanto a los alrededores si se distinguen diversas fallas de gran extensión como lo son: la Falla de Tambomachay, Falla Cusco, Falla Paruro y otros sistemas de fallas. Hidrológicamente podemos apreciar la Cuenca Ccorca en la parte final del tramo de carretera, donde se unen los ríos de tercer orden al rio Ccorca, que pasa por el poblado del mismo nombre y se desplaza aguas abajo. Las precipitaciones registradas en la zona de estudio son variables, teniendo como promedio mayor 162mm en el mes de enero, y el mínimo de 3mm en el mes de junio, generando una erosión hídrica Moderada. Hidrogeológicamente no se encontró presencia de nivel freático en el transcurso de la carretera. La Región del Cusco presenta una geodinámica interna activa, por la existencia de fallas geológicas. Según el mapa de zonificación sísmica está considerada dentro de la zona 2. En tanto la geodinámica externa está sujeta a factores de erosión y factores antrópicos, principalmente los cortes de taludes aplicados a trabajos de carreteras, que modifica la geometría natural y el ángulo de reposo causando la inestabilidad de ellos. Se identificaron fenómenos gravitacionales: Derrumbes (progresiva 8 +500 y 10 + 060), Caída de Rocas (progresiva 15 + 220), Hidrogravitacional: Deslizamiento (progresiva 0 + 640), e Hidrodinámicos: Aluvión (progresiva 5 + 480). Según los resultados obtenidos en el laboratorio de mecánica de suelos, se identificaron los siguientes tipo de suelo: Arcilla de baja plasticidad (CL); Grava arcillosa con arena (GC); Arcilla limosa con arena (CL-ML); Arena limosa arcillosa (SC-SM) y Arcilla orgánica arenosa (OL), de acuerdo al Sistema de Clasificación Unificada de Suelos (SUCS). En el estudio Ambiental se identificaron impactos positivos y negativos, mediante la Matriz de Leopold; entre los positivos se tienen: atractivos turísticos, actividad agropecuaria, entre otros. Y los impactos negativos son: generación de residuos, generación de ruidos, perdida de hábitats, entre otros.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-07T16:02:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-07T16:02:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20180044
GI/009/2018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/3275
identifier_str_mv 253T20180044
GI/009/2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/3275
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3275/1/253T20180044.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3275/2/253T20180044.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 1ea531fdd5dd93c927ac52441a16bf37
dc3740cc72c23dc27bc24905350c1093
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881434907967488
spelling Mattos Ojeda, Edison SantiagoArriola Chacón, Sally GirlezaCruz Baños, Jhenson Alex2018-11-07T16:02:57Z2018-11-07T16:02:57Z2018253T20180044GI/009/2018http://hdl.handle.net/20.500.12918/3275La carretera Cusco – Ccorca, une las localidades de la Ciudad de Cusco (Distrito de Santiago) y el Distrito de Ccorca. Se ubica entre los 3,500 a 4,200 m.s.n.m. entre los Distritos de Santiago y Ccorca, provincia del Cusco, Región Cusco, Geográficamente localizado entre las coordenadas UTM: E 175293; N 8502528 (Ciudad del Cusco Km 0+000) y E 817170; N 8497408 (Distrito de Ccorca, Km 21+750), con una longitud total de 21,750 kilómetros. En la zona de estudio se tiene una temperatura promedio que oscila entre los 13°C y 15°C durante el día, mientras que en las noches las temperaturas son menores a 8°C. La vegetación está relacionada con la altitud, donde se observan paisajes con escasa vegetación, predominando el Ichu. Regionalmente el área de estudio se encuentra definida entre la zona del Altiplano y la Depresion Cusco - Huacarpay. Y localmente se puede distinguir las siguientes unidades geomorfológicas: Montañas Bajas, Quebradas, Laderas y Terrazas Fluviales. Geológicamente, el tramo de carretera está dentro de las siguientes unidades geológicas: Formación Vilquechico, Quilque, Ausangate, Muñani, Soncco, y depósitos Cuaternarios. Con edades que varían del Mesozoico al Cenozoico. En lo que refiere a la geología estructural, no se encontraron fallas geológicas locales que afecten directamente al tramo de carretera, en tanto a los alrededores si se distinguen diversas fallas de gran extensión como lo son: la Falla de Tambomachay, Falla Cusco, Falla Paruro y otros sistemas de fallas. Hidrológicamente podemos apreciar la Cuenca Ccorca en la parte final del tramo de carretera, donde se unen los ríos de tercer orden al rio Ccorca, que pasa por el poblado del mismo nombre y se desplaza aguas abajo. Las precipitaciones registradas en la zona de estudio son variables, teniendo como promedio mayor 162mm en el mes de enero, y el mínimo de 3mm en el mes de junio, generando una erosión hídrica Moderada. Hidrogeológicamente no se encontró presencia de nivel freático en el transcurso de la carretera. La Región del Cusco presenta una geodinámica interna activa, por la existencia de fallas geológicas. Según el mapa de zonificación sísmica está considerada dentro de la zona 2. En tanto la geodinámica externa está sujeta a factores de erosión y factores antrópicos, principalmente los cortes de taludes aplicados a trabajos de carreteras, que modifica la geometría natural y el ángulo de reposo causando la inestabilidad de ellos. Se identificaron fenómenos gravitacionales: Derrumbes (progresiva 8 +500 y 10 + 060), Caída de Rocas (progresiva 15 + 220), Hidrogravitacional: Deslizamiento (progresiva 0 + 640), e Hidrodinámicos: Aluvión (progresiva 5 + 480). Según los resultados obtenidos en el laboratorio de mecánica de suelos, se identificaron los siguientes tipo de suelo: Arcilla de baja plasticidad (CL); Grava arcillosa con arena (GC); Arcilla limosa con arena (CL-ML); Arena limosa arcillosa (SC-SM) y Arcilla orgánica arenosa (OL), de acuerdo al Sistema de Clasificación Unificada de Suelos (SUCS). En el estudio Ambiental se identificaron impactos positivos y negativos, mediante la Matriz de Leopold; entre los positivos se tienen: atractivos turísticos, actividad agropecuaria, entre otros. Y los impactos negativos son: generación de residuos, generación de ruidos, perdida de hábitats, entre otros.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACGeotecniaHidrigeologíaGeodinámicahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Estudio geotécnico para el mejoramiento del tramo de carretera Cusco-Ccorcainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería Geológica, Minas y MetalúrgicaTítulo profesionalIngeniería Geológica7011616747979325https://orcid.org/0000-0002-3236-025X23853084http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional532146ORIGINAL253T20180044.pdfapplication/pdf115163http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3275/1/253T20180044.pdf1ea531fdd5dd93c927ac52441a16bf37MD51TEXT253T20180044.pdf.txt253T20180044.pdf.txtExtracted texttext/plain4516http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3275/2/253T20180044.pdf.txtdc3740cc72c23dc27bc24905350c1093MD5220.500.12918/3275oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/32752021-07-27 21:39:51.049DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).