Poder y dominación durante la colonia sobre la mujer indígena en el Cusco siglo XVII

Descripción del Articulo

La presente tesis se enmarca en el problema de género en contra de la mujer indígena que se contextualiza durante el siglo XVII, donde el maltrato era evidente por la casta social dominante, élites de poder, clérigos de las diferentes órdenes, así como autoridades políticas, quienes soslayaron los d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Condori Churata, Maria Joaquina, Huillca Qquenta, Bianee Roxana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8561
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/8561
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Género
Poder
Dominación
Violencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id RUNS_86b2c50fbc003c55d54e0a3d1282e096
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8561
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Mormontoy Cañari, Victor DarioCondori Churata, Maria JoaquinaHuillca Qquenta, Bianee Roxana2024-03-08T19:15:15Z2024-03-08T19:15:15Z2022253T20220633http://hdl.handle.net/20.500.12918/8561La presente tesis se enmarca en el problema de género en contra de la mujer indígena que se contextualiza durante el siglo XVII, donde el maltrato era evidente por la casta social dominante, élites de poder, clérigos de las diferentes órdenes, así como autoridades políticas, quienes soslayaron los derechos de las mujeres, producto de la invasión hispánica, los peninsulares en general tomaron a las mujeres como objetos sin derechos, haciéndolas a muchas sus mancebas, asimismo fueron sometidas a una cruel humillación en el servicio doméstico por las mujeres peninsulares. Las autoridades políticas y judiciales postergaron los derechos de la mujer andina solamente por ser indias, de manera que en el siglo XVI y XVII se consolidó la destrucción de las estructuras andinas para implantarse una sociedad híbrida con costumbres mestizas, a través del poder y la dominación se fomentó la violencia en general. La sociedad indígena, sometida a un nuevo sistema colonial, sufren profundos trastornos, en la política social y económica señalado como desestructuración, ya que el poder y dominación fue en contra de la raza aborigen, especialmente contra la mujer, generado por la clase social dominante apoyado por las instituciones coloniales administrativas, eclesiástico religioso, quienes sometieron a la esclavitud y el abuso a la sociedad indígena creando un trauma como consecuencia de la invasión, donde se evidencia una política neofeudal por parte de las familias favorecidas por el régimen donde se evidenció procesos de explotación del indígena, que se convirtió en una constante práctica doméstica, judicial y religiosa.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/GéneroPoderDominaciónViolenciahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Poder y dominación durante la colonia sobre la mujer indígena en el Cusco siglo XVIIinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDULicenciado en HistoriaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesHistoria4718699246974951https://orcid.org/0000-0001-9187-191743658735http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional222066Escobar Medrano, Jorge EnriqueOlivera Olivera, JorgeAragon Ramirez, Ena EvelynNajarro Espinoza, MargarethORIGINAL253T20220633_TC.pdfapplication/pdf4064102http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8561/1/253T20220633_TC.pdf1c482ae84902aabad02c5a313595f040MD5120.500.12918/8561oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/85612024-03-08 14:25:39.532DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Poder y dominación durante la colonia sobre la mujer indígena en el Cusco siglo XVII
title Poder y dominación durante la colonia sobre la mujer indígena en el Cusco siglo XVII
spellingShingle Poder y dominación durante la colonia sobre la mujer indígena en el Cusco siglo XVII
Condori Churata, Maria Joaquina
Género
Poder
Dominación
Violencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short Poder y dominación durante la colonia sobre la mujer indígena en el Cusco siglo XVII
title_full Poder y dominación durante la colonia sobre la mujer indígena en el Cusco siglo XVII
title_fullStr Poder y dominación durante la colonia sobre la mujer indígena en el Cusco siglo XVII
title_full_unstemmed Poder y dominación durante la colonia sobre la mujer indígena en el Cusco siglo XVII
title_sort Poder y dominación durante la colonia sobre la mujer indígena en el Cusco siglo XVII
author Condori Churata, Maria Joaquina
author_facet Condori Churata, Maria Joaquina
Huillca Qquenta, Bianee Roxana
author_role author
author2 Huillca Qquenta, Bianee Roxana
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mormontoy Cañari, Victor Dario
dc.contributor.author.fl_str_mv Condori Churata, Maria Joaquina
Huillca Qquenta, Bianee Roxana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Género
Poder
Dominación
Violencia
topic Género
Poder
Dominación
Violencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description La presente tesis se enmarca en el problema de género en contra de la mujer indígena que se contextualiza durante el siglo XVII, donde el maltrato era evidente por la casta social dominante, élites de poder, clérigos de las diferentes órdenes, así como autoridades políticas, quienes soslayaron los derechos de las mujeres, producto de la invasión hispánica, los peninsulares en general tomaron a las mujeres como objetos sin derechos, haciéndolas a muchas sus mancebas, asimismo fueron sometidas a una cruel humillación en el servicio doméstico por las mujeres peninsulares. Las autoridades políticas y judiciales postergaron los derechos de la mujer andina solamente por ser indias, de manera que en el siglo XVI y XVII se consolidó la destrucción de las estructuras andinas para implantarse una sociedad híbrida con costumbres mestizas, a través del poder y la dominación se fomentó la violencia en general. La sociedad indígena, sometida a un nuevo sistema colonial, sufren profundos trastornos, en la política social y económica señalado como desestructuración, ya que el poder y dominación fue en contra de la raza aborigen, especialmente contra la mujer, generado por la clase social dominante apoyado por las instituciones coloniales administrativas, eclesiástico religioso, quienes sometieron a la esclavitud y el abuso a la sociedad indígena creando un trauma como consecuencia de la invasión, donde se evidencia una política neofeudal por parte de las familias favorecidas por el régimen donde se evidenció procesos de explotación del indígena, que se convirtió en una constante práctica doméstica, judicial y religiosa.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-08T19:15:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-08T19:15:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20220633
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/8561
identifier_str_mv 253T20220633
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/8561
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/8561/1/253T20220633_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 1c482ae84902aabad02c5a313595f040
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1794249350076956672
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).