Evaluación del riesgo geológico ante movimientos en masa en la quebrada Sicre, distrito de Huayopata, provincia de La Convención, departamento del Cusco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene por objeto determinar el nivel de riesgo ante movimientos en masa en la Quebrada de Sicre, distrito de Huayopata permitirá analizar el impacto del fenómeno sobre la zona de asentamiento de la población de Sicre, Yanayaco chico, Tablahuasi, Pedregal, del dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Apaza Quispe, Luis Alberto, Olivera Borda, Miriam
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6281
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6281
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peligros geológicos
Hidrología
Geodinámica
Vulnerabilidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene por objeto determinar el nivel de riesgo ante movimientos en masa en la Quebrada de Sicre, distrito de Huayopata permitirá analizar el impacto del fenómeno sobre la zona de asentamiento de la población de Sicre, Yanayaco chico, Tablahuasi, Pedregal, del distrito de Huayopata provincia de La Convención departamento del Cusco.Para su realización se ha utilizado material de investigación de artículos publicados y de estudios especializados anteriores de dominio público perteneciente a instituciones como el INGEMMET, SIGRID y de información de estudios provenientes de organismos del Cusco como COER-CUSCO del Gobierno Regional del Cusco, la Municipalidad Distrital de Huayopata, la convención, Cusco, Instituto de Defensa Civil - INDECI, la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC). La peligrosidad para objeto de esta investigación se comprenderá como un fenómeno de origen natural, cuya dinámica puede desbordar sus umbrales más frecuentes de intensidad, magnitud y localización, pudiendo ocasionar daños a las personas y a sus bienes. La vulnerabilidad, en cambio, es estimada como la capacidad de respuesta de las construcciones humanas a la activación de un peligro y su exposición fundamentalmente, alude a la población medida en número de bienes por unidad de superficie, situados al interior de una zona de peligro para luego generar una información geocientífica que contribuya a la gestión de riesgo local para que puedan utilizarlo como un instrumento de política de prevención de desastres haciendo participar a las localidades involucradas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).