Evaluacion de la sustitucion parcial de Grits de maiz (Zea mays L.) por harina de sangre bovina, kiwicha (Amaranthus caudatus) y ácido ascorbico en la elaboracion del cereal extruido

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo: Determinar el porcentaje adecuado de grits de maíz (GM), harina de kiwicha (HK) y harina de sangre bovina (HSB) para la elaboración del cereal extruido, evaluar el análisis sensorial, fisicoquímico y el índice de expansión. Se desarrollaron s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Araoz Cueva , Olinda Zelmira, Roca Laura, Wilber
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/11437
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12918/11437
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Extruido
Grits de maíz
Harina de Kiwicha
Harina de sangre bovina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
id RUNS_84bde5d2ad8964a2e5556c4a770139a4
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/11437
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Calla Florez, MiriamAraoz Cueva , Olinda ZelmiraRoca Laura, Wilber2025-10-14T13:16:32Z2025-10-14T13:16:32Z2025253T20250575https://hdl.handle.net/20.500.12918/11437El presente trabajo de investigación tiene como objetivo: Determinar el porcentaje adecuado de grits de maíz (GM), harina de kiwicha (HK) y harina de sangre bovina (HSB) para la elaboración del cereal extruido, evaluar el análisis sensorial, fisicoquímico y el índice de expansión. Se desarrollaron seis tratamientos mediante el método del cómputo aminoacídico cuyas variables de porcentaje de sustitución son: T1 (70% GM, 5% HK y 25% HSB), T2 (70% GM, 10% HK y 20% HSB), T3 (80% GM, 5% HK y 15% HSB), T4 (80% GM, 10% HK y 10% HSB), T5 (90% GM, 5% HK y 5% HSB) y T6 (90% GM, 10% HK y 0% HSB). El cereal extruido fue elaborado en un extrusor de doble tornillo. Los tratamientos mostraron un contenido de hierro decreciente desde T1 con 19.4 mg/100 g de hierro, T2 con 15.8 mg/100 g de hierro, T3 con 12.9 mg/100 g de hierro, T4 con 9.8 mg/100 g de hierro, T5 con 6.4 mg/100 g de hierro y T6 con 3.6mg/100 g de hierro al igual que el contenido proteico T1 con 21.4%, T2 con 19.3%, T3 con 18.2%, T4 con 15.9%, T5 con 10.3% y T6 con 8.6%, el análisis estadístico se llevó a cabo mediante un diseño completamente al azar DBCA haciendo uso del programa STATGRAPHICS centurión, donde el T5 resultó como el mejor tratamiento que cumple con las mejores condiciones sensoriales con una puntuación promedio de 5 en escala hedónica correspondiente a “me gusta”. Los tratamientos presentan un índice de expansión como T1 con 1.92, T2 con 1.85, T3 con 1.87, T4 con 1.92, T5 con 1.92 y T6 con 2.60. Donde el tratamiento T5 se considera como expansión media con 1.92 con una fracturabilidad agradable al paladar. Asimismo, el tratamiento T5 resulto microbiológicamente apto para el consumo humano. Finalmente se concluye que el T5 con 90%GM, 5% HK, 5% HSB y ácido ascórbico mejoran significativamente la calidad nutricional de productos extruidos.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ExtruidoGrits de maízHarina de KiwichaHarina de sangre bovinahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01Evaluacion de la sustitucion parcial de Grits de maiz (Zea mays L.) por harina de sangre bovina, kiwicha (Amaranthus caudatus) y ácido ascorbico en la elaboracion del cereal extruidoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ingeniería de ProcesosIngeniería Agroindustrial7639797344840814https://orcid.org/0000-0003-0592-645424714509https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811146Casa Quispe,FranciscoJorge Rojas, BernardoCallañaupa Quispe, JuanQuispe Valenzuela,UberORIGINAL253T20250575_TC.pdf253T20250575_TC.pdfapplication/pdf5252572http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/11437/1/253T20250575_TC.pdf3b9ada4c7513b0dce3ae27fd825e9a5dMD5120.500.12918/11437oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/114372025-10-14 09:45:40.833DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluacion de la sustitucion parcial de Grits de maiz (Zea mays L.) por harina de sangre bovina, kiwicha (Amaranthus caudatus) y ácido ascorbico en la elaboracion del cereal extruido
title Evaluacion de la sustitucion parcial de Grits de maiz (Zea mays L.) por harina de sangre bovina, kiwicha (Amaranthus caudatus) y ácido ascorbico en la elaboracion del cereal extruido
spellingShingle Evaluacion de la sustitucion parcial de Grits de maiz (Zea mays L.) por harina de sangre bovina, kiwicha (Amaranthus caudatus) y ácido ascorbico en la elaboracion del cereal extruido
Araoz Cueva , Olinda Zelmira
Extruido
Grits de maíz
Harina de Kiwicha
Harina de sangre bovina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
title_short Evaluacion de la sustitucion parcial de Grits de maiz (Zea mays L.) por harina de sangre bovina, kiwicha (Amaranthus caudatus) y ácido ascorbico en la elaboracion del cereal extruido
title_full Evaluacion de la sustitucion parcial de Grits de maiz (Zea mays L.) por harina de sangre bovina, kiwicha (Amaranthus caudatus) y ácido ascorbico en la elaboracion del cereal extruido
title_fullStr Evaluacion de la sustitucion parcial de Grits de maiz (Zea mays L.) por harina de sangre bovina, kiwicha (Amaranthus caudatus) y ácido ascorbico en la elaboracion del cereal extruido
title_full_unstemmed Evaluacion de la sustitucion parcial de Grits de maiz (Zea mays L.) por harina de sangre bovina, kiwicha (Amaranthus caudatus) y ácido ascorbico en la elaboracion del cereal extruido
title_sort Evaluacion de la sustitucion parcial de Grits de maiz (Zea mays L.) por harina de sangre bovina, kiwicha (Amaranthus caudatus) y ácido ascorbico en la elaboracion del cereal extruido
author Araoz Cueva , Olinda Zelmira
author_facet Araoz Cueva , Olinda Zelmira
Roca Laura, Wilber
author_role author
author2 Roca Laura, Wilber
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Calla Florez, Miriam
dc.contributor.author.fl_str_mv Araoz Cueva , Olinda Zelmira
Roca Laura, Wilber
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Extruido
Grits de maíz
Harina de Kiwicha
Harina de sangre bovina
topic Extruido
Grits de maíz
Harina de Kiwicha
Harina de sangre bovina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.04.01
description El presente trabajo de investigación tiene como objetivo: Determinar el porcentaje adecuado de grits de maíz (GM), harina de kiwicha (HK) y harina de sangre bovina (HSB) para la elaboración del cereal extruido, evaluar el análisis sensorial, fisicoquímico y el índice de expansión. Se desarrollaron seis tratamientos mediante el método del cómputo aminoacídico cuyas variables de porcentaje de sustitución son: T1 (70% GM, 5% HK y 25% HSB), T2 (70% GM, 10% HK y 20% HSB), T3 (80% GM, 5% HK y 15% HSB), T4 (80% GM, 10% HK y 10% HSB), T5 (90% GM, 5% HK y 5% HSB) y T6 (90% GM, 10% HK y 0% HSB). El cereal extruido fue elaborado en un extrusor de doble tornillo. Los tratamientos mostraron un contenido de hierro decreciente desde T1 con 19.4 mg/100 g de hierro, T2 con 15.8 mg/100 g de hierro, T3 con 12.9 mg/100 g de hierro, T4 con 9.8 mg/100 g de hierro, T5 con 6.4 mg/100 g de hierro y T6 con 3.6mg/100 g de hierro al igual que el contenido proteico T1 con 21.4%, T2 con 19.3%, T3 con 18.2%, T4 con 15.9%, T5 con 10.3% y T6 con 8.6%, el análisis estadístico se llevó a cabo mediante un diseño completamente al azar DBCA haciendo uso del programa STATGRAPHICS centurión, donde el T5 resultó como el mejor tratamiento que cumple con las mejores condiciones sensoriales con una puntuación promedio de 5 en escala hedónica correspondiente a “me gusta”. Los tratamientos presentan un índice de expansión como T1 con 1.92, T2 con 1.85, T3 con 1.87, T4 con 1.92, T5 con 1.92 y T6 con 2.60. Donde el tratamiento T5 se considera como expansión media con 1.92 con una fracturabilidad agradable al paladar. Asimismo, el tratamiento T5 resulto microbiológicamente apto para el consumo humano. Finalmente se concluye que el T5 con 90%GM, 5% HK, 5% HSB y ácido ascórbico mejoran significativamente la calidad nutricional de productos extruidos.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-10-14T13:16:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-10-14T13:16:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20250575
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12918/11437
identifier_str_mv 253T20250575
url https://hdl.handle.net/20.500.12918/11437
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/11437/1/253T20250575_TC.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b9ada4c7513b0dce3ae27fd825e9a5d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1846252015759392768
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).