Tabla antropométrica neonatal de altura en riesgo de morbi-mortalidad neonatal a término en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velazco, Cusco 2016
Descripción del Articulo
Objetivo: Establecer la validez de la tabla antropométrica neonatal de altura (TANA) en la determinación de morbi-mortalidad neonatal a término en el HNAGV del Cusco. Material y métodos: Estudio analítico, de casos y controles. Se utilizó la información de todos los nacimientos a término del HNAGV,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2833 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/2833 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Retardo de crecimiento Hipoxia hipobárica Altitud Recién nacido Pequeño para edad gestacional http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01 |
id |
RUNS_82a89d1297c58aef5454fa763abd220e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2833 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
4815 |
spelling |
Escalante Guzmán, Rubén DaríoVillamonte Calanche, Wilfredo Modesto2018-04-12T19:38:08Z2018-04-12T19:38:08Z2017253T20171161http://hdl.handle.net/20.500.12918/2833Objetivo: Establecer la validez de la tabla antropométrica neonatal de altura (TANA) en la determinación de morbi-mortalidad neonatal a término en el HNAGV del Cusco. Material y métodos: Estudio analítico, de casos y controles. Se utilizó la información de todos los nacimientos a término del HNAGV, desde el primero de enero del 2003 al 30 de Junio del 2012 (16000 neonatos). El percentil 3 y 97 así como el 10 y 90 del peso e Índice Ponderal (IP) fueron los puntos de corte. Los neonatos con medidas antropométricas menores (PEG) o mayores (GEG) a éstos, fueron considerados como casos, mientras que los controles fueron los que tuvieron valores entre estos puntos de corte. Resultados: Usando los percentiles 10 y 90 del peso al nacer (PN) se halló una incidencia de 9,6% de PEG y 10,7% de GEG. El percentil 3 del PN tiene una sensibilidad de 48% y el percentil 97 del IP tiene una especificidad de 97,6% para predecir enfermedad neonatal. Los mismos percentiles del PN e IP tienen una sensibilidad 47,3% y especificidad de 97,6% para predecir que un neonato se hospitalice. El percentil 3 de IP tiene una sensibilidad de 31,5% y especificidad de 94,3% para predecir mortalidad neonatal. El percentil 3 del PN predice el mayor tiempo hospitalario (6,2 días). Conclusiones: La incidencia de PEG es de 9,6% y GEG 10,7% (usando el percentil 10 y 90 del PN). La TANA es válida para predecir morbilidad y mortalidad neonatal a través del percentil 3 del PN e IP respectivamente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACRetardo de crecimientoHipoxia hipobáricaAltitudRecién nacidoPequeño para edad gestacionalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01Tabla antropométrica neonatal de altura en riesgo de morbi-mortalidad neonatal a término en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velazco, Cusco 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Salud Pública mención Gerencia en Servicios de SaludUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de PosgradoMaestríaMaestría en Salud Pública mención Gerencia en Servicios de Saludhttps://orcid.org/0000-0003-3075-771X10437894http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro021417ORIGINAL253T20171161.pdfapplication/pdf57680http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2833/1/253T20171161.pdffc2708c2f688fd8c8bc415b7058f7c49MD51TEXT253T20171161.pdf.txt253T20171161.pdf.txtExtracted texttext/plain2162http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2833/2/253T20171161.pdf.txt9f76a53f931cb68dccf084d2e011154cMD5220.500.12918/2833oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/28332023-01-04 17:38:32.999DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Tabla antropométrica neonatal de altura en riesgo de morbi-mortalidad neonatal a término en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velazco, Cusco 2016 |
title |
Tabla antropométrica neonatal de altura en riesgo de morbi-mortalidad neonatal a término en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velazco, Cusco 2016 |
spellingShingle |
Tabla antropométrica neonatal de altura en riesgo de morbi-mortalidad neonatal a término en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velazco, Cusco 2016 Villamonte Calanche, Wilfredo Modesto Retardo de crecimiento Hipoxia hipobárica Altitud Recién nacido Pequeño para edad gestacional http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01 |
title_short |
Tabla antropométrica neonatal de altura en riesgo de morbi-mortalidad neonatal a término en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velazco, Cusco 2016 |
title_full |
Tabla antropométrica neonatal de altura en riesgo de morbi-mortalidad neonatal a término en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velazco, Cusco 2016 |
title_fullStr |
Tabla antropométrica neonatal de altura en riesgo de morbi-mortalidad neonatal a término en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velazco, Cusco 2016 |
title_full_unstemmed |
Tabla antropométrica neonatal de altura en riesgo de morbi-mortalidad neonatal a término en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velazco, Cusco 2016 |
title_sort |
Tabla antropométrica neonatal de altura en riesgo de morbi-mortalidad neonatal a término en el Hospital Nacional Adolfo Guevara Velazco, Cusco 2016 |
author |
Villamonte Calanche, Wilfredo Modesto |
author_facet |
Villamonte Calanche, Wilfredo Modesto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Escalante Guzmán, Rubén Darío |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Villamonte Calanche, Wilfredo Modesto |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Retardo de crecimiento Hipoxia hipobárica Altitud Recién nacido Pequeño para edad gestacional |
topic |
Retardo de crecimiento Hipoxia hipobárica Altitud Recién nacido Pequeño para edad gestacional http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01 |
description |
Objetivo: Establecer la validez de la tabla antropométrica neonatal de altura (TANA) en la determinación de morbi-mortalidad neonatal a término en el HNAGV del Cusco. Material y métodos: Estudio analítico, de casos y controles. Se utilizó la información de todos los nacimientos a término del HNAGV, desde el primero de enero del 2003 al 30 de Junio del 2012 (16000 neonatos). El percentil 3 y 97 así como el 10 y 90 del peso e Índice Ponderal (IP) fueron los puntos de corte. Los neonatos con medidas antropométricas menores (PEG) o mayores (GEG) a éstos, fueron considerados como casos, mientras que los controles fueron los que tuvieron valores entre estos puntos de corte. Resultados: Usando los percentiles 10 y 90 del peso al nacer (PN) se halló una incidencia de 9,6% de PEG y 10,7% de GEG. El percentil 3 del PN tiene una sensibilidad de 48% y el percentil 97 del IP tiene una especificidad de 97,6% para predecir enfermedad neonatal. Los mismos percentiles del PN e IP tienen una sensibilidad 47,3% y especificidad de 97,6% para predecir que un neonato se hospitalice. El percentil 3 de IP tiene una sensibilidad de 31,5% y especificidad de 94,3% para predecir mortalidad neonatal. El percentil 3 del PN predice el mayor tiempo hospitalario (6,2 días). Conclusiones: La incidencia de PEG es de 9,6% y GEG 10,7% (usando el percentil 10 y 90 del PN). La TANA es válida para predecir morbilidad y mortalidad neonatal a través del percentil 3 del PN e IP respectivamente. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-12T19:38:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-12T19:38:08Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20171161 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2833 |
identifier_str_mv |
253T20171161 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/2833 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2833/1/253T20171161.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2833/2/253T20171161.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fc2708c2f688fd8c8bc415b7058f7c49 9f76a53f931cb68dccf084d2e011154c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1754296201585360896 |
score |
13.836542 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).