Factores asociados a fisura labiopalatina en recién nacidos del Hospital Regional del Cusco, 2018 – 2022

Descripción del Articulo

La presente investigación está referida a la fisura labiopalatina no sindrómica es la malformación congénita craneofacial más frecuente que se desarrolla en la primera etapa del embarazo por ausencia de coalescencia de estructuras orofaringonasales. La incidencia de casos de fisura labiopalatina en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Iturriaga Vallenas, Adriana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/7579
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/7579
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Paladar hendido
Labio hendido
Recien nacido
Factores asociados
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:La presente investigación está referida a la fisura labiopalatina no sindrómica es la malformación congénita craneofacial más frecuente que se desarrolla en la primera etapa del embarazo por ausencia de coalescencia de estructuras orofaringonasales. La incidencia de casos de fisura labiopalatina en el Cusco para el año 2022 fue de 14.35/1000 NV y puede tener origen genético, ambiental o ambos; requiere tratamiento multidisciplinario por las alteraciones estéticas y funcional que trae consigo. Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo. Los criterios de inclusión consideran las historias clínicas de recién nacidos en el Hospital Regional del Cusco en el periodo de enero 2018 a diciembre 2022 y que tengan el diagnóstico de algún tipo de fisura labial y/o palatina no sindrómica. Se obtuvo una muestra de estudio de 105 pacientes que cumplieron los criterios previos. El análisis estadístico se realizó utilizando la base de datos de Excel generada con la información de la ficha de recolección de datos. Se realizó un análisis descriptivo de las variables cuantitativas mediante el cálculo de medidas de tendencia central y dispersión evidenciadas en tablas de frecuencia y gráficos estadísticos. Resultados: La frecuencia de la edad paterna de los pacientes estuvo comprendida entre los 26 a 36 años (46%), mientras que la edad materna entre los 15 a 25 años (46%); las madres en su mayoría procedían de la provincia del Cusco (44%) y tenían el grado de educación secundaria (46%), el 90% de las madres de los pacientes eran amas de casa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).