Determinación de los niveles de contaminación acústica en la provincia de Cusco. 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación sobre la determinación de los niveles de contaminación acústica en la provincia de Cusco se realizó entre de enero a setiembre del año 2018, con la finalidad de determinar las fuentes emisoras de ruido, medir y comparar los niveles de presión sonora con los Están...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quintanilla Medina, María Antonella, Venero García, Rocío
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5520
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/5520
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Contaminación acústica
Contaminación ambiental
Calidad ambiental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.07
id RUNS_8149ad103c3eec2a4e4dd09ac098d65d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/5520
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str 4815
spelling Cruz Miranda, Luciano JulianQuintanilla Medina, María AntonellaVenero García, Rocío2021-01-30T03:52:38Z2021-01-30T03:52:38Z2020253T20200220http://hdl.handle.net/20.500.12918/5520El presente trabajo de investigación sobre la determinación de los niveles de contaminación acústica en la provincia de Cusco se realizó entre de enero a setiembre del año 2018, con la finalidad de determinar las fuentes emisoras de ruido, medir y comparar los niveles de presión sonora con los Estándares de Calidad Ambiental e identificar las zonas críticas de contaminación acústica mediante el modelamiento de mapas de ruido. Se aplicó la metodología de observación directa, verificación in situ, conteo de vehículos y revisión de información secundaria para determinar las fuentes emisoras de ruido fijas y móviles; utilizando el método automático para medir el nivel de presión sonora con un sonómetro integrador clase 1 y el método analítico para comparar con los Estándares de Calidad Ambiental para ruido y finalmente el método cartográfico con el software ArcGis versión ArcMap 10.3 para el modelamiento del mapa de ruido. Concluyendo que en la provincia del Cusco del total de fuentes emisoras fijas y móviles en horario diurno, el 93% lo constituyen los vehículos livianos, 4% vehículos pesados, 2% vehículos menores (motos) y 1% los silbatos de los policías de tránsito, siendo los aviones y trenes porcentajes no significativos. En el horario nocturno el 98% son vehículos livianos, 2% vehículos pesados y las fuentes fijas en karaokes y bares en menor porcentaje. Los niveles de presión sonora medidos en horario diurno en los distritos de la provincia de Cusco sobrepasan los ECA a excepción de Ccorca, encontrándose el registro más alto de 90.3 dB en el distrito de San Sebastián, en horario nocturno todos los registros exceden los ECA para ruido siendo el más alto en Wanchaq con 76.0 dB. Las zonas más críticas de contaminación acústica identificadas en horario diurno se encuentra en la Alameda Pachacutec, Av. la Cultura, mercado de Vinocanchón, Calle Tres Cruces de Oro, Belén, Trinitarias Via Expresa,Vía de Evitamiento y puente Santiago; en el horario nocturno San Andrés, Plateros, Procuradores, Ayacucho, Av. El Sol, Limacpampa, Av. La Cultura (Marcavalle) y la Urb. Túpac Amaru.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Contaminación acústicaContaminación ambientalCalidad ambientalhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.07Determinación de los niveles de contaminación acústica en la provincia de Cusco. 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUBiólogoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de CienciasBiología239629672397501623833187http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206Rodriguez Sanchez, YsabelRozas De Perez, Maria De Jesus LourdesPaiva Prado, Greta MargotYanque Yucra, PercyORIGINAL253T20200220.pdfapplication/pdf120114http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5520/1/253T20200220.pdfe76d343d7c0794c9f684db6c9aedc2c4MD5120.500.12918/5520oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/55202023-01-04 17:38:28.073DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinación de los niveles de contaminación acústica en la provincia de Cusco. 2018
title Determinación de los niveles de contaminación acústica en la provincia de Cusco. 2018
spellingShingle Determinación de los niveles de contaminación acústica en la provincia de Cusco. 2018
Quintanilla Medina, María Antonella
Contaminación acústica
Contaminación ambiental
Calidad ambiental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.07
title_short Determinación de los niveles de contaminación acústica en la provincia de Cusco. 2018
title_full Determinación de los niveles de contaminación acústica en la provincia de Cusco. 2018
title_fullStr Determinación de los niveles de contaminación acústica en la provincia de Cusco. 2018
title_full_unstemmed Determinación de los niveles de contaminación acústica en la provincia de Cusco. 2018
title_sort Determinación de los niveles de contaminación acústica en la provincia de Cusco. 2018
author Quintanilla Medina, María Antonella
author_facet Quintanilla Medina, María Antonella
Venero García, Rocío
author_role author
author2 Venero García, Rocío
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cruz Miranda, Luciano Julian
dc.contributor.author.fl_str_mv Quintanilla Medina, María Antonella
Venero García, Rocío
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Contaminación acústica
Contaminación ambiental
Calidad ambiental
topic Contaminación acústica
Contaminación ambiental
Calidad ambiental
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.07
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.07
description El presente trabajo de investigación sobre la determinación de los niveles de contaminación acústica en la provincia de Cusco se realizó entre de enero a setiembre del año 2018, con la finalidad de determinar las fuentes emisoras de ruido, medir y comparar los niveles de presión sonora con los Estándares de Calidad Ambiental e identificar las zonas críticas de contaminación acústica mediante el modelamiento de mapas de ruido. Se aplicó la metodología de observación directa, verificación in situ, conteo de vehículos y revisión de información secundaria para determinar las fuentes emisoras de ruido fijas y móviles; utilizando el método automático para medir el nivel de presión sonora con un sonómetro integrador clase 1 y el método analítico para comparar con los Estándares de Calidad Ambiental para ruido y finalmente el método cartográfico con el software ArcGis versión ArcMap 10.3 para el modelamiento del mapa de ruido. Concluyendo que en la provincia del Cusco del total de fuentes emisoras fijas y móviles en horario diurno, el 93% lo constituyen los vehículos livianos, 4% vehículos pesados, 2% vehículos menores (motos) y 1% los silbatos de los policías de tránsito, siendo los aviones y trenes porcentajes no significativos. En el horario nocturno el 98% son vehículos livianos, 2% vehículos pesados y las fuentes fijas en karaokes y bares en menor porcentaje. Los niveles de presión sonora medidos en horario diurno en los distritos de la provincia de Cusco sobrepasan los ECA a excepción de Ccorca, encontrándose el registro más alto de 90.3 dB en el distrito de San Sebastián, en horario nocturno todos los registros exceden los ECA para ruido siendo el más alto en Wanchaq con 76.0 dB. Las zonas más críticas de contaminación acústica identificadas en horario diurno se encuentra en la Alameda Pachacutec, Av. la Cultura, mercado de Vinocanchón, Calle Tres Cruces de Oro, Belén, Trinitarias Via Expresa,Vía de Evitamiento y puente Santiago; en el horario nocturno San Andrés, Plateros, Procuradores, Ayacucho, Av. El Sol, Limacpampa, Av. La Cultura (Marcavalle) y la Urb. Túpac Amaru.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-30T03:52:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-30T03:52:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20200220
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/5520
identifier_str_mv 253T20200220
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/5520
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/5520/1/253T20200220.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e76d343d7c0794c9f684db6c9aedc2c4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1754296199982088192
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).