Estudio de concreto pesado masivo con agregado de alto peso específico procedente del distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilcas, región Cusco 2017
Descripción del Articulo
El Concreto Pesado que se estudia en el presente trabajo de investigación es un concreto con características especiales porque en su preparación se emplean agregados de alto peso específico. Se utilizan en su elaboración cemento portland Yura Tipo I y el aditivo plastificante Sikacem para mejorar la...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3525 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/3525 |
| Nivel de acceso: | acceso cerrado |
| Materia: | Concreto pesado Granulometría Agregado http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| id |
RUNS_80f9d0d37eb79277692764d4fbb0eec9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/3525 |
| network_acronym_str |
RUNS |
| network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
| repository_id_str |
|
| spelling |
Zapata Mar, AidaJalisto Suclli, C MarxSuclli Apaza, Nolberto2019-02-01T19:46:29Z2019-02-01T19:46:29Z2019253T20190009CI/003/2019http://hdl.handle.net/20.500.12918/3525El Concreto Pesado que se estudia en el presente trabajo de investigación es un concreto con características especiales porque en su preparación se emplean agregados de alto peso específico. Se utilizan en su elaboración cemento portland Yura Tipo I y el aditivo plastificante Sikacem para mejorar la trabajabilidad del concreto con una relación agua cemento (a/c) de 0.5 y 0.6. Los agregados de alto peso específico utilizados en esta investigación son procedentes del distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilcas, material que tuvo una preparación previa de trituración de las rocas en chancadora, obteniéndose el agregado grueso y agregado fino. Para el diseño de mezcla del concreto pesado se realizaron previamente pruebas de laboratorio a los agregados: Contenido de Humedad, Porcentaje de absorción, Granulometría, Peso específico, Modulo de fineza, Peso unitario seco suelto y compactado, de los que se obtuvieron todos los datos necesarios para el diseño de mezclas del concreto utilizando el método ACI 211 con tablas y recomendaciones establecidas en este método, se realizaron prediseños de mezclas con ensayos en laboratorio para determinar el peso unitario del concreto pesado en estudio obteniéndose el valor (3430kg/m3), seguidamente se procedió a realizar el diseño definitivo con un tamaño máximo de ¾” y relación agua cemento de 0.5 y 0.6. Se elaboraron especímenes: briquetas con diámetro=15cm y altura=30cm en los que se realizaron ensayos a compresión en el laboratorio (Geotest); tracción indirecta, corte, módulo de elasticidad, módulo de poisson y finalmente el ensayo de flexión en viguetas de ancho=15cm, altura=15cm y longitud=50cm en el Laboratorio de Suelos y Materiales de la escuela profesional de Ingeniería Civil. Los especímenes preparados se colocaron en un tanque de agua para su respectivo curado, cabe aclarar que todas las pruebas en concreto endurecido fueron ensayados a edades: 3,7,14,21 y 28 días de curado, obteniéndose datos de resistencia mecánica a compresión, tracción indirecta, corte, módulo de elasticidad, módulo de poisson y flexión del concreto pesado, complementariamente se efectuaron: Análisis químico del agua, del agregado y del concreto pesado; Ensayo microscópico del concreto pesado, ensayos realizados en el presente trabajo de investigación. En el desarrollo de los ensayos en laboratorio se observó que el concreto pesado preparado con relación a/c=0.5; con aditivo en proporción de 0.7% y tamaño máximo nominal de ¾” tuvo buen comportamiento mecánico.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACConcreto pesadoGranulometríaAgregadohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Estudio de concreto pesado masivo con agregado de alto peso específico procedente del distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilcas, región Cusco 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Arquitectura e Ingeniería CivilTítulo profesionalIngeniería Civil46939604http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional732016ORIGINAL253T20190009.pdfapplication/pdf128752http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3525/1/253T20190009.pdfc4bda0f64c1b27b6b1b1efc9f6987bc3MD51TEXT253T20190009.pdf.txt253T20190009.pdf.txtExtracted texttext/plain3490http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3525/2/253T20190009.pdf.txt2973f7a1fc1172598f9629002efebb47MD5220.500.12918/3525oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/35252021-07-27 19:22:12.832DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio de concreto pesado masivo con agregado de alto peso específico procedente del distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilcas, región Cusco 2017 |
| title |
Estudio de concreto pesado masivo con agregado de alto peso específico procedente del distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilcas, región Cusco 2017 |
| spellingShingle |
Estudio de concreto pesado masivo con agregado de alto peso específico procedente del distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilcas, región Cusco 2017 Jalisto Suclli, C Marx Concreto pesado Granulometría Agregado http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| title_short |
Estudio de concreto pesado masivo con agregado de alto peso específico procedente del distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilcas, región Cusco 2017 |
| title_full |
Estudio de concreto pesado masivo con agregado de alto peso específico procedente del distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilcas, región Cusco 2017 |
| title_fullStr |
Estudio de concreto pesado masivo con agregado de alto peso específico procedente del distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilcas, región Cusco 2017 |
| title_full_unstemmed |
Estudio de concreto pesado masivo con agregado de alto peso específico procedente del distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilcas, región Cusco 2017 |
| title_sort |
Estudio de concreto pesado masivo con agregado de alto peso específico procedente del distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilcas, región Cusco 2017 |
| author |
Jalisto Suclli, C Marx |
| author_facet |
Jalisto Suclli, C Marx Suclli Apaza, Nolberto |
| author_role |
author |
| author2 |
Suclli Apaza, Nolberto |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Zapata Mar, Aida |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Jalisto Suclli, C Marx Suclli Apaza, Nolberto |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Concreto pesado Granulometría Agregado |
| topic |
Concreto pesado Granulometría Agregado http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| description |
El Concreto Pesado que se estudia en el presente trabajo de investigación es un concreto con características especiales porque en su preparación se emplean agregados de alto peso específico. Se utilizan en su elaboración cemento portland Yura Tipo I y el aditivo plastificante Sikacem para mejorar la trabajabilidad del concreto con una relación agua cemento (a/c) de 0.5 y 0.6. Los agregados de alto peso específico utilizados en esta investigación son procedentes del distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilcas, material que tuvo una preparación previa de trituración de las rocas en chancadora, obteniéndose el agregado grueso y agregado fino. Para el diseño de mezcla del concreto pesado se realizaron previamente pruebas de laboratorio a los agregados: Contenido de Humedad, Porcentaje de absorción, Granulometría, Peso específico, Modulo de fineza, Peso unitario seco suelto y compactado, de los que se obtuvieron todos los datos necesarios para el diseño de mezclas del concreto utilizando el método ACI 211 con tablas y recomendaciones establecidas en este método, se realizaron prediseños de mezclas con ensayos en laboratorio para determinar el peso unitario del concreto pesado en estudio obteniéndose el valor (3430kg/m3), seguidamente se procedió a realizar el diseño definitivo con un tamaño máximo de ¾” y relación agua cemento de 0.5 y 0.6. Se elaboraron especímenes: briquetas con diámetro=15cm y altura=30cm en los que se realizaron ensayos a compresión en el laboratorio (Geotest); tracción indirecta, corte, módulo de elasticidad, módulo de poisson y finalmente el ensayo de flexión en viguetas de ancho=15cm, altura=15cm y longitud=50cm en el Laboratorio de Suelos y Materiales de la escuela profesional de Ingeniería Civil. Los especímenes preparados se colocaron en un tanque de agua para su respectivo curado, cabe aclarar que todas las pruebas en concreto endurecido fueron ensayados a edades: 3,7,14,21 y 28 días de curado, obteniéndose datos de resistencia mecánica a compresión, tracción indirecta, corte, módulo de elasticidad, módulo de poisson y flexión del concreto pesado, complementariamente se efectuaron: Análisis químico del agua, del agregado y del concreto pesado; Ensayo microscópico del concreto pesado, ensayos realizados en el presente trabajo de investigación. En el desarrollo de los ensayos en laboratorio se observó que el concreto pesado preparado con relación a/c=0.5; con aditivo en proporción de 0.7% y tamaño máximo nominal de ¾” tuvo buen comportamiento mecánico. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-01T19:46:29Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-01T19:46:29Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20190009 CI/003/2019 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3525 |
| identifier_str_mv |
253T20190009 CI/003/2019 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/3525 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
closedAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| instacron_str |
UNSAAC |
| institution |
UNSAAC |
| reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
| collection |
UNSAAC-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3525/1/253T20190009.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/3525/2/253T20190009.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
c4bda0f64c1b27b6b1b1efc9f6987bc3 2973f7a1fc1172598f9629002efebb47 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
| repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
| _version_ |
1742881466708131840 |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).