Diseño de un sistema agrícola en el sector de Canacchaca del distrito de Maranura

Descripción del Articulo

La presente tesis comprende la identificación de las modificaciones socioculturales, que cambian la estructura social de la producción agrícola tradicional; identificar las modificaciones socioeconómicas que reducen la competitividad de los sistemas agrícolas de producción tradicional; los cambios d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Peña, Carlos Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6186
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/6186
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Producción agrícola
Unidad agrícola
Reforma agraria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
id RUNS_80ebd4126ebd3d3606adbf3e6447179e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6186
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño de un sistema agrícola en el sector de Canacchaca del distrito de Maranura
title Diseño de un sistema agrícola en el sector de Canacchaca del distrito de Maranura
spellingShingle Diseño de un sistema agrícola en el sector de Canacchaca del distrito de Maranura
Morales Peña, Carlos Enrique
Producción agrícola
Unidad agrícola
Reforma agraria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
title_short Diseño de un sistema agrícola en el sector de Canacchaca del distrito de Maranura
title_full Diseño de un sistema agrícola en el sector de Canacchaca del distrito de Maranura
title_fullStr Diseño de un sistema agrícola en el sector de Canacchaca del distrito de Maranura
title_full_unstemmed Diseño de un sistema agrícola en el sector de Canacchaca del distrito de Maranura
title_sort Diseño de un sistema agrícola en el sector de Canacchaca del distrito de Maranura
author Morales Peña, Carlos Enrique
author_facet Morales Peña, Carlos Enrique
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Romero de la Cuba, Roger Alex
dc.contributor.author.fl_str_mv Morales Peña, Carlos Enrique
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Producción agrícola
Unidad agrícola
Reforma agraria
topic Producción agrícola
Unidad agrícola
Reforma agraria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
description La presente tesis comprende la identificación de las modificaciones socioculturales, que cambian la estructura social de la producción agrícola tradicional; identificar las modificaciones socioeconómicas que reducen la competitividad de los sistemas agrícolas de producción tradicional; los cambios demográficos que determinan la oferta de la mano de obra para la agricultura tradicional, para finalmente proponer el diseño de una unidad agrícola mínima mecanizable. Con los preceptos de un sistema agrícola y humanos, la agricultura en el comité de regantes Maranura, Canacchaca, Cocabambilla, del distrito de Maranura, Provincia de la Convención – Departamento del Cusco. Se inició la investigación recurriendo a la metodología establecida, que comprende la comparación de los escenarios formados tras la reforma agraria y el presente, considerando los elementos y factores relevantes para el presente trabajo de investigación como educación, ocupación, progenie, sucesión de tierras relaciones laborales, y descripción de cedula de cultivos en cuanto a factores sociales y económicos el tamaño de la unidad agropecuaria, rentabilidad, costos de producción en mano de obra, considerando también el comportamiento demográfico del distrito. Es así que se determinó que el escenario formado tras la reforma agraria proporcionaba de condiciones para su funcionabilidad, tanto socialmente como económicamente mas no así transcurridos más de 50 años de la reforma agraria, encontrándose un escenario totalmente adverso para el funcionamiento de las unidades agropecuarias como sistema agrícola de producción, primero socialmente se ha alcanzado mayores grados de educación que determinaron la ocupación de la población en empleos distintos a la agricultura, segundo la ampliación progresiva de la canasta básica familiar fue inversamente proporcional a la productividad de las unidades agropecuarias tanto que el agricultor en la actualidad solo puede satisfacer el 19% de sus necesidades básicas tomando en cuenta la remuneración mínima vital (RMV). Y en cuanto a demografía la población en edad de trabajar se ha reducido por proceso de migración a ello se suma la competencia por la mano de obra por parte de los gobiernos locales, disponiendo menos mano de obra para la agricultura. Con las modificaciones sociales, económicas y demográficas, solo se puede afirmar que la disociación de los componentes y factores de producción, provocaron la formación de unidades agrícolas no funcionales, obligando a replantear un diseño del sistema agrícola de producción, considerando la reintroducción de maquinaria agrícola, y modificación de la cedula de cultivos que se adapten al ecosistema, a la mecanización, y a las dinámicas de mercado. Así se planteó la fórmula para determinar una Unidad Agrícola Mínima Mecanizable (UAMM) unidad agrícola mínima mecanizable, calculando la UAMM para la actualidad en 13ha. Para una productividad mayor a S/1800.00 soles por unidad de superficie, y un costo del tractor agrícola de $ 36000 dólares con una vida útil de 10 años logrando así recuperar la funcionalidad del sistema agrícola por consiguiente su productividad y su sostenibilidad.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-11T00:31:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-11T00:31:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20190931
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/6186
identifier_str_mv 253T20190931
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/6186
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6186/1/253T20190931.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv ab201c1fdff3269a114f92063ed99ad9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881468582985728
spelling Romero de la Cuba, Roger AlexMorales Peña, Carlos Enrique2022-01-11T00:31:19Z2022-01-11T00:31:19Z2019253T20190931http://hdl.handle.net/20.500.12918/6186La presente tesis comprende la identificación de las modificaciones socioculturales, que cambian la estructura social de la producción agrícola tradicional; identificar las modificaciones socioeconómicas que reducen la competitividad de los sistemas agrícolas de producción tradicional; los cambios demográficos que determinan la oferta de la mano de obra para la agricultura tradicional, para finalmente proponer el diseño de una unidad agrícola mínima mecanizable. Con los preceptos de un sistema agrícola y humanos, la agricultura en el comité de regantes Maranura, Canacchaca, Cocabambilla, del distrito de Maranura, Provincia de la Convención – Departamento del Cusco. Se inició la investigación recurriendo a la metodología establecida, que comprende la comparación de los escenarios formados tras la reforma agraria y el presente, considerando los elementos y factores relevantes para el presente trabajo de investigación como educación, ocupación, progenie, sucesión de tierras relaciones laborales, y descripción de cedula de cultivos en cuanto a factores sociales y económicos el tamaño de la unidad agropecuaria, rentabilidad, costos de producción en mano de obra, considerando también el comportamiento demográfico del distrito. Es así que se determinó que el escenario formado tras la reforma agraria proporcionaba de condiciones para su funcionabilidad, tanto socialmente como económicamente mas no así transcurridos más de 50 años de la reforma agraria, encontrándose un escenario totalmente adverso para el funcionamiento de las unidades agropecuarias como sistema agrícola de producción, primero socialmente se ha alcanzado mayores grados de educación que determinaron la ocupación de la población en empleos distintos a la agricultura, segundo la ampliación progresiva de la canasta básica familiar fue inversamente proporcional a la productividad de las unidades agropecuarias tanto que el agricultor en la actualidad solo puede satisfacer el 19% de sus necesidades básicas tomando en cuenta la remuneración mínima vital (RMV). Y en cuanto a demografía la población en edad de trabajar se ha reducido por proceso de migración a ello se suma la competencia por la mano de obra por parte de los gobiernos locales, disponiendo menos mano de obra para la agricultura. Con las modificaciones sociales, económicas y demográficas, solo se puede afirmar que la disociación de los componentes y factores de producción, provocaron la formación de unidades agrícolas no funcionales, obligando a replantear un diseño del sistema agrícola de producción, considerando la reintroducción de maquinaria agrícola, y modificación de la cedula de cultivos que se adapten al ecosistema, a la mecanización, y a las dinámicas de mercado. Así se planteó la fórmula para determinar una Unidad Agrícola Mínima Mecanizable (UAMM) unidad agrícola mínima mecanizable, calculando la UAMM para la actualidad en 13ha. Para una productividad mayor a S/1800.00 soles por unidad de superficie, y un costo del tractor agrícola de $ 36000 dólares con una vida útil de 10 años logrando así recuperar la funcionalidad del sistema agrícola por consiguiente su productividad y su sostenibilidad.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Producción agrícolaUnidad agrícolaReforma agrariahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Diseño de un sistema agrícola en el sector de Canacchaca del distrito de Maranurainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias AgrariasAgronomía4665102023876500http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811036Lopez Durand, VictorLizarraga Valencia, Luis JustinoJimenez Aguilar, CatalinaPacheco Farfan, Doris FlorBaca Garcia, Carlos JesusORIGINAL253T20190931.pdfapplication/pdf104877http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/6186/1/253T20190931.pdfab201c1fdff3269a114f92063ed99ad9MD5120.500.12918/6186oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/61862022-01-10 19:40:44.501DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.894881
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).