Equinococosis quística en niños y adolescentes en los hospitalales Regional del Cusco y Adolfo Guevara Velasco, Cusco a 3400 msnm, 2010-2014.
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio es evaluar las características epidemiológicas, clínicas y terapéuticas de los niños y adolescentes a 3400 msnm con Equinococosis Quística en los Hospitales Regional y Adolfo Guevara Velasco en los últimos 5 años. El estudio es de tipo descriptivo observacional, tran...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1645 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/1645 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Epidemiología Equinococosis Quística Clínica Terapeutica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07 |
id |
RUNS_76a6ac838c26516303ae773687485c94 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1645 |
network_acronym_str |
RUNS |
network_name_str |
UNSAAC-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Equinococosis quística en niños y adolescentes en los hospitalales Regional del Cusco y Adolfo Guevara Velasco, Cusco a 3400 msnm, 2010-2014. |
title |
Equinococosis quística en niños y adolescentes en los hospitalales Regional del Cusco y Adolfo Guevara Velasco, Cusco a 3400 msnm, 2010-2014. |
spellingShingle |
Equinococosis quística en niños y adolescentes en los hospitalales Regional del Cusco y Adolfo Guevara Velasco, Cusco a 3400 msnm, 2010-2014. Flores Quispe, Ovidio Epidemiología Equinococosis Quística Clínica Terapeutica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07 |
title_short |
Equinococosis quística en niños y adolescentes en los hospitalales Regional del Cusco y Adolfo Guevara Velasco, Cusco a 3400 msnm, 2010-2014. |
title_full |
Equinococosis quística en niños y adolescentes en los hospitalales Regional del Cusco y Adolfo Guevara Velasco, Cusco a 3400 msnm, 2010-2014. |
title_fullStr |
Equinococosis quística en niños y adolescentes en los hospitalales Regional del Cusco y Adolfo Guevara Velasco, Cusco a 3400 msnm, 2010-2014. |
title_full_unstemmed |
Equinococosis quística en niños y adolescentes en los hospitalales Regional del Cusco y Adolfo Guevara Velasco, Cusco a 3400 msnm, 2010-2014. |
title_sort |
Equinococosis quística en niños y adolescentes en los hospitalales Regional del Cusco y Adolfo Guevara Velasco, Cusco a 3400 msnm, 2010-2014. |
author |
Flores Quispe, Ovidio |
author_facet |
Flores Quispe, Ovidio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bejar Bravo, Victor Aquilino |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Flores Quispe, Ovidio |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Epidemiología Equinococosis Quística Clínica Terapeutica |
topic |
Epidemiología Equinococosis Quística Clínica Terapeutica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07 |
description |
El objetivo del presente estudio es evaluar las características epidemiológicas, clínicas y terapéuticas de los niños y adolescentes a 3400 msnm con Equinococosis Quística en los Hospitales Regional y Adolfo Guevara Velasco en los últimos 5 años. El estudio es de tipo descriptivo observacional, transversal y retrospectivo. Introducción: La Equinococosis Quística es una enfermedad parasitaria perteneciente al grupo de las zoonosis caracterizada por la presencia de quistes que constituyen la fase larvaria de la tenía Echinococcus. El objetivo del presente estudio es presentar la caracterización epidemiológica, clínico y tratamiento médico y quirúrgico de la Equinococosis Quística en niños y adolescentes atendidos en los hospitales mencionados. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo que buscó caracterizar epidemiología, clínica y terapéuticamente una serie de 132 pacientes menores de 20 años diagnosticados de Equinococosis en los Hospitales Regional y Adolfo Guevara Velasco durante el periodo 1° de Enero del 2010 al 31 de Diciembre del 2014. Resultados: Epidemiológicos: El distrito con mayor número de casos fue Sicuani (45.5%). El 81.1% de los casos se habían expuesto a perros, el 11.4% tenían familiares con Equinococosis quística y el 65.2% tenían familiares que criaban ganado ovino. Clínicos: En equinococosis pulmonar el síntoma más frecuente fue tos en el 88%, en equinococosis hepática el síntoma más frecuente fue dolor abdominal en 86.7%. Terapéuticos: El enfoque terapéutico fue cirugía más Albendazol en el 93.3%, el abordaje más frecuente en hidatidosis pulmonar fue la posterolateral derecha en 93.1 %, el abordaje más frecuente en hidatidosis hepático fue la laparatomia subcostal derecha en 68.2%, la técnica conservadora más frecuente en todos los órganos fue la Periquistectomia Parcial más drenaje y la radical fue la quistectomia mas drenaje. Se hallaron más de 27 4 quistes. Conclusiones: Afecta predominantemente al sexo masculino, la población más afectada fue el grupo etario de 10 a 14 años. El distrito con mayor número de casos fue Sicuani. El síntoma más frecuente en Hidatidosis pulmonar fue tos, el síntoma más frecuente en Hidatidosis hepática fue el dolor abdominal, el examen radiográfico constituye el medio auxiliar más utilizado en Hidatidosis pulmonar y la ecografía en la hidatidosis hepática. El enfoque terapéutico es la asociación de tratamiento quirúrgico más médico, las técnicas quirúrgicas más usadas en Equinococosis pulmonar y hepática son la Periquistectomia parcial y Quistectomia mas drenaje. La solución escolicida más usado en el acto quirúrgico fue el Hipersodio, la localización más frecuente es el lóbulo inferior del pulmón derecho (segmento VIl y VIII). El grupo etario que presenta más quistes gigantes fueron los adolescentes. La complicación posoperatorio más frecuente en la Equinococosis Pulmonar fue la Atelectasia y la complicación posoperatorio más frecuente en la Equinococosis Hepático fue la Infección de quiste. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-02-13T13:04:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-02-13T13:04:26Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
253T20150094 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1645 |
identifier_str_mv |
253T20150094 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12918/1645 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco Repositorio Institucional - UNSAAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSAAC-Institucional instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco instacron:UNSAAC |
instname_str |
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
instacron_str |
UNSAAC |
institution |
UNSAAC |
reponame_str |
UNSAAC-Institucional |
collection |
UNSAAC-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1645/1/253T20150094.pdf http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1645/2/253T20150094.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f526ee4046ce48f5a3a60c1fe71e8132 364f1ace2686ce0f4d25d7528e5b7971 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace de la UNSAAC |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
_version_ |
1742881443821912064 |
spelling |
Bejar Bravo, Victor AquilinoFlores Quispe, Ovidio2017-02-13T13:04:26Z2017-02-13T13:04:26Z2015253T20150094http://hdl.handle.net/20.500.12918/1645El objetivo del presente estudio es evaluar las características epidemiológicas, clínicas y terapéuticas de los niños y adolescentes a 3400 msnm con Equinococosis Quística en los Hospitales Regional y Adolfo Guevara Velasco en los últimos 5 años. El estudio es de tipo descriptivo observacional, transversal y retrospectivo. Introducción: La Equinococosis Quística es una enfermedad parasitaria perteneciente al grupo de las zoonosis caracterizada por la presencia de quistes que constituyen la fase larvaria de la tenía Echinococcus. El objetivo del presente estudio es presentar la caracterización epidemiológica, clínico y tratamiento médico y quirúrgico de la Equinococosis Quística en niños y adolescentes atendidos en los hospitales mencionados. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo y descriptivo que buscó caracterizar epidemiología, clínica y terapéuticamente una serie de 132 pacientes menores de 20 años diagnosticados de Equinococosis en los Hospitales Regional y Adolfo Guevara Velasco durante el periodo 1° de Enero del 2010 al 31 de Diciembre del 2014. Resultados: Epidemiológicos: El distrito con mayor número de casos fue Sicuani (45.5%). El 81.1% de los casos se habían expuesto a perros, el 11.4% tenían familiares con Equinococosis quística y el 65.2% tenían familiares que criaban ganado ovino. Clínicos: En equinococosis pulmonar el síntoma más frecuente fue tos en el 88%, en equinococosis hepática el síntoma más frecuente fue dolor abdominal en 86.7%. Terapéuticos: El enfoque terapéutico fue cirugía más Albendazol en el 93.3%, el abordaje más frecuente en hidatidosis pulmonar fue la posterolateral derecha en 93.1 %, el abordaje más frecuente en hidatidosis hepático fue la laparatomia subcostal derecha en 68.2%, la técnica conservadora más frecuente en todos los órganos fue la Periquistectomia Parcial más drenaje y la radical fue la quistectomia mas drenaje. Se hallaron más de 27 4 quistes. Conclusiones: Afecta predominantemente al sexo masculino, la población más afectada fue el grupo etario de 10 a 14 años. El distrito con mayor número de casos fue Sicuani. El síntoma más frecuente en Hidatidosis pulmonar fue tos, el síntoma más frecuente en Hidatidosis hepática fue el dolor abdominal, el examen radiográfico constituye el medio auxiliar más utilizado en Hidatidosis pulmonar y la ecografía en la hidatidosis hepática. El enfoque terapéutico es la asociación de tratamiento quirúrgico más médico, las técnicas quirúrgicas más usadas en Equinococosis pulmonar y hepática son la Periquistectomia parcial y Quistectomia mas drenaje. La solución escolicida más usado en el acto quirúrgico fue el Hipersodio, la localización más frecuente es el lóbulo inferior del pulmón derecho (segmento VIl y VIII). El grupo etario que presenta más quistes gigantes fueron los adolescentes. La complicación posoperatorio más frecuente en la Equinococosis Pulmonar fue la Atelectasia y la complicación posoperatorio más frecuente en la Equinococosis Hepático fue la Infección de quiste.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccessUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACEpidemiologíaEquinococosis QuísticaClínicaTerapeuticahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.07Equinococosis quística en niños y adolescentes en los hospitalales Regional del Cusco y Adolfo Guevara Velasco, Cusco a 3400 msnm, 2010-2014.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Medicina HumanaTítulo profesionalMedicina Humana23993268http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016ORIGINAL253T20150094.pdfapplication/pdf76876http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1645/1/253T20150094.pdff526ee4046ce48f5a3a60c1fe71e8132MD51TEXT253T20150094.pdf.txt253T20150094.pdf.txtExtracted texttext/plain3768http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1645/2/253T20150094.pdf.txt364f1ace2686ce0f4d25d7528e5b7971MD5220.500.12918/1645oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/16452021-07-27 22:12:22.467DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe |
score |
13.919782 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).