Sector minero y su impacto en el crecimiento económico en la región del Cusco: periodo 2001 - 2015

Descripción del Articulo

En la actualidad la actividad minera es el sector que más aporta al PBI regional, así como lo muestran los datos estadísticos de las instituciones que se encargan del análisis de las mismas (BCRP, INEI, MINEM,SNMPE) nos muestran que este sector es una de las principales fuentes de ingresos para nues...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Mogrovejo, Magda Indira, Tinta Vega, Monica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2113
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/2113
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Sector Minero
Minería
Canon Minero
VAB
Relaciones Industriales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03
id RUNS_758e3b93be8c8ac9e103deeb4161eb92
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/2113
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
spelling Acurio Canal, Leoncio RobertoQuispe Mogrovejo, Magda IndiraTinta Vega, Monica2017-12-26T21:15:56Z2017-12-26T21:15:56Z2017253T20170029http://hdl.handle.net/20.500.12918/2113En la actualidad la actividad minera es el sector que más aporta al PBI regional, así como lo muestran los datos estadísticos de las instituciones que se encargan del análisis de las mismas (BCRP, INEI, MINEM,SNMPE) nos muestran que este sector es una de las principales fuentes de ingresos para nuestra región, además que esta actividad atrae inversiones de empresas extranjeras, poniéndonos así en el ranking de las regiones con mayor cartera de proyectos para el año 2016, según el Ministerio de Energía y Minas. Estos ingresos percibidos por la región se ven reflejados a través de las transferencias monetarias mineras, las cuales son utilizadas para el financiamiento de proyectos y actividades que benefician de manera directa a la población, esto implica la contratación de mano de obra, compra de insumos para los proyectos en marcha, etc. Así como también la generación de nuevos emprendimientos económicos (empresas); es así que la economía en cierta forma se mueve impulsada por factores indirectos, donde el resultado se observa en el impacto que se genera en el crecimiento económico de la región. Como objetivo, tenemos la intención de demostrar el impacto que genera la actividad minera en el Crecimiento Económico de la Región del Cusco, a través de las transferencias monetarias mineras, las cuales son la fuente de ingresos para la Región por medio del canon, regalías y derechos de vigencia; y mediante el empleo minero en este caso directo e indirecto, que implica la generación de riqueza en nuestra región y en cierta forma determina el PBI per cápita y el crecimiento del número de MYPES, quienes también son las que mueven la economía de la Región del CuscoTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACSector MineroMineríaCanon MineroVABRelaciones Industrialeshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03Sector minero y su impacto en el crecimiento económico en la región del Cusco: periodo 2001 - 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEconomistaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y TurismoTítulo profesionalEconomía7278632446856369https://orcid.org/0000-0002-2814-188X23873750http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional311016ORIGINAL253T20170029.pdfapplication/pdf64570http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2113/1/253T20170029.pdf38d0bb315ac256cc0537c3ba3fc72b33MD51TEXT253T20170029.pdf.txt253T20170029.pdf.txtExtracted texttext/plain472http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2113/2/253T20170029.pdf.txt4898b53d4ded0a6e3da13259973efa5dMD5220.500.12918/2113oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/21132021-07-27 19:22:16.291DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Sector minero y su impacto en el crecimiento económico en la región del Cusco: periodo 2001 - 2015
title Sector minero y su impacto en el crecimiento económico en la región del Cusco: periodo 2001 - 2015
spellingShingle Sector minero y su impacto en el crecimiento económico en la región del Cusco: periodo 2001 - 2015
Quispe Mogrovejo, Magda Indira
Sector Minero
Minería
Canon Minero
VAB
Relaciones Industriales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03
title_short Sector minero y su impacto en el crecimiento económico en la región del Cusco: periodo 2001 - 2015
title_full Sector minero y su impacto en el crecimiento económico en la región del Cusco: periodo 2001 - 2015
title_fullStr Sector minero y su impacto en el crecimiento económico en la región del Cusco: periodo 2001 - 2015
title_full_unstemmed Sector minero y su impacto en el crecimiento económico en la región del Cusco: periodo 2001 - 2015
title_sort Sector minero y su impacto en el crecimiento económico en la región del Cusco: periodo 2001 - 2015
author Quispe Mogrovejo, Magda Indira
author_facet Quispe Mogrovejo, Magda Indira
Tinta Vega, Monica
author_role author
author2 Tinta Vega, Monica
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Acurio Canal, Leoncio Roberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Mogrovejo, Magda Indira
Tinta Vega, Monica
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sector Minero
Minería
Canon Minero
VAB
topic Sector Minero
Minería
Canon Minero
VAB
Relaciones Industriales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Relaciones Industriales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.03
description En la actualidad la actividad minera es el sector que más aporta al PBI regional, así como lo muestran los datos estadísticos de las instituciones que se encargan del análisis de las mismas (BCRP, INEI, MINEM,SNMPE) nos muestran que este sector es una de las principales fuentes de ingresos para nuestra región, además que esta actividad atrae inversiones de empresas extranjeras, poniéndonos así en el ranking de las regiones con mayor cartera de proyectos para el año 2016, según el Ministerio de Energía y Minas. Estos ingresos percibidos por la región se ven reflejados a través de las transferencias monetarias mineras, las cuales son utilizadas para el financiamiento de proyectos y actividades que benefician de manera directa a la población, esto implica la contratación de mano de obra, compra de insumos para los proyectos en marcha, etc. Así como también la generación de nuevos emprendimientos económicos (empresas); es así que la economía en cierta forma se mueve impulsada por factores indirectos, donde el resultado se observa en el impacto que se genera en el crecimiento económico de la región. Como objetivo, tenemos la intención de demostrar el impacto que genera la actividad minera en el Crecimiento Económico de la Región del Cusco, a través de las transferencias monetarias mineras, las cuales son la fuente de ingresos para la Región por medio del canon, regalías y derechos de vigencia; y mediante el empleo minero en este caso directo e indirecto, que implica la generación de riqueza en nuestra región y en cierta forma determina el PBI per cápita y el crecimiento del número de MYPES, quienes también son las que mueven la economía de la Región del Cusco
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-26T21:15:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-26T21:15:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20170029
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/2113
identifier_str_mv 253T20170029
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/2113
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2113/1/253T20170029.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/2113/2/253T20170029.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 38d0bb315ac256cc0537c3ba3fc72b33
4898b53d4ded0a6e3da13259973efa5d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881444675452928
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).