Factores de riesgo que influyen en la leishmaniasis mediante el modelo de regresión logística en el departamento del Cusco

Descripción del Articulo

En el Perú, la influencia de la Leishmaniasis constituye una endemia que afecta a 25 departamentos del Perú (Incluyendo la provincia constitucional del Callao), es la segunda endemia de tipo tropical en nuestro país y la tercera causa de morbilidad por enfermedades transmisibles luego de la malaria...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Champi Ibarra, Marisol, Huamán Cusihuamán, Julio César
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio:UNSAAC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1673
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12918/1673
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Modelo de Regresión Logística
Regresión Logística Múltiple
Leishmaniasis
Modelos probabilísticos lineales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.02
id RUNS_748a28a940b081d2de3e2402390e0d83
oai_identifier_str oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/1673
network_acronym_str RUNS
network_name_str UNSAAC-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores de riesgo que influyen en la leishmaniasis mediante el modelo de regresión logística en el departamento del Cusco
title Factores de riesgo que influyen en la leishmaniasis mediante el modelo de regresión logística en el departamento del Cusco
spellingShingle Factores de riesgo que influyen en la leishmaniasis mediante el modelo de regresión logística en el departamento del Cusco
Champi Ibarra, Marisol
Modelo de Regresión Logística
Regresión Logística Múltiple
Leishmaniasis
Modelos probabilísticos lineales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.02
title_short Factores de riesgo que influyen en la leishmaniasis mediante el modelo de regresión logística en el departamento del Cusco
title_full Factores de riesgo que influyen en la leishmaniasis mediante el modelo de regresión logística en el departamento del Cusco
title_fullStr Factores de riesgo que influyen en la leishmaniasis mediante el modelo de regresión logística en el departamento del Cusco
title_full_unstemmed Factores de riesgo que influyen en la leishmaniasis mediante el modelo de regresión logística en el departamento del Cusco
title_sort Factores de riesgo que influyen en la leishmaniasis mediante el modelo de regresión logística en el departamento del Cusco
author Champi Ibarra, Marisol
author_facet Champi Ibarra, Marisol
Huamán Cusihuamán, Julio César
author_role author
author2 Huamán Cusihuamán, Julio César
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salazar Peña, Nelly Maria
dc.contributor.author.fl_str_mv Champi Ibarra, Marisol
Huamán Cusihuamán, Julio César
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Modelo de Regresión Logística
Regresión Logística Múltiple
Leishmaniasis
Modelos probabilísticos lineales
topic Modelo de Regresión Logística
Regresión Logística Múltiple
Leishmaniasis
Modelos probabilísticos lineales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.02
description En el Perú, la influencia de la Leishmaniasis constituye una endemia que afecta a 25 departamentos del Perú (Incluyendo la provincia constitucional del Callao), es la segunda endemia de tipo tropical en nuestro país y la tercera causa de morbilidad por enfermedades transmisibles luego de la malaria y la tuberculosis y cada año se presenta entre 7000 a 9000 nuevos casos probables. El área de riesgo presenta el 75% del territorio nacional; la Leishmaniasis es una de las enfermedades más antiguas del Perú y durante siglos se ha mantenido endémica en comunidades nativas de las vertientes occidentales y los valles interandinos. La finalidad del presente trabajo es utilizar el Modelo de Regresión Logística para analizar cuáles son los factores de riesgo que influye para que una persona sea diagnosticada con Leishmaniasis en el Departamento del Cusco. Este trabajo de tesis está organizado en Cinco Capítulos de la forma siguiente: En el capítulo I se plantea la investigación evaluando la descripción y formulación del problema, motivo de esta tesis, así mismo se trazan los objetivos generales y se detallan los objetivos específicos, se plantea la hipótesis para justificar el desarrollo de la investigación, también se describe de manera precisa los procedimientos metodológicos a seguir durante la investigación, con sus respectivos métodos y técnicas evaluando también las variables tanto dependientes como independientes, con lo cual alcanzamos a estructurar una matriz suficiente con la cual se desarrollara el mencionado trabajo de investigación. En el capítulo II se describe los antecedentes de la investigación que nos servirán como guía, luego de ello desarrollamos definiciones de modelos de Regresión Logística, modelos probabilísticos lineales y características de función logística, estas definiciones básicas con sus respectivas ecuaciones, nos serán de gran utilidad para enmarcamos en la investigación y dar respuesta a la hipótesis planteada con motivo de la presente tesis. En el capítulo III, desarrollamos la Regresión Logística Múltiple propiamente dicha, estimando los parámetros, utilizando el método de máxima verosimilitud, así mismo hacemos uso de la interpretación de los coeficientes del modelo estimado, determinando así la ecuación más precisa que se adecue a lo planteado en la parte de las generalidades, seguidamente desarrollamos factores de riesgo relativo, razón de predominio, medidas de influencia y significación de los parámetros del modelo. En el capítulo IV correspondiente a la Leishmaniasis, los tópicos dela Leishmaniasis, formas de transmisión, evolución, ciclo de vida y sus diversas formas en que esta epidemia se presenta teniendo así las formas; cutánea, mucocutánea, visceral y difusa; así mismo nos enfocamos en mostrar su tratamiento y las formas de prevención de esta enfermedad que ataca a las personas que habitan en las diferentes provincias, caseríos y comunidades de nuestro Departamento del Cusco. En el capítulo V nos referimos a la aplicación del Modelo de Regresión Logística, encontramos cuáles son los factores que tienen mayor influencia para que una persona pueda padecer esta enfermedad, de esta manera damos respuesta a la hipótesis formulada con motivo de esta tesis. Finalmente damos a conocer las conclusiones, recomendaciones y anexos.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-02-13T13:04:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-02-13T13:04:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 253T20140067
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12918/1673
identifier_str_mv 253T20140067
url http://hdl.handle.net/20.500.12918/1673
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Repositorio Institucional - UNSAAC
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSAAC-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron:UNSAAC
instname_str Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
instacron_str UNSAAC
institution UNSAAC
reponame_str UNSAAC-Institucional
collection UNSAAC-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1673/1/253T20140067.pdf
http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1673/2/253T20140067.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c87ddc94505c9b55c8c9351ab8646ded
50ab5ddfc1c32c44cb01f744e0145d39
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace de la UNSAAC
repository.mail.fl_str_mv soporte.repositorio@unsaac.edu.pe
_version_ 1742881435695448064
spelling Salazar Peña, Nelly MariaChampi Ibarra, MarisolHuamán Cusihuamán, Julio César2017-02-13T13:04:29Z2017-02-13T13:04:29Z2014253T20140067http://hdl.handle.net/20.500.12918/1673En el Perú, la influencia de la Leishmaniasis constituye una endemia que afecta a 25 departamentos del Perú (Incluyendo la provincia constitucional del Callao), es la segunda endemia de tipo tropical en nuestro país y la tercera causa de morbilidad por enfermedades transmisibles luego de la malaria y la tuberculosis y cada año se presenta entre 7000 a 9000 nuevos casos probables. El área de riesgo presenta el 75% del territorio nacional; la Leishmaniasis es una de las enfermedades más antiguas del Perú y durante siglos se ha mantenido endémica en comunidades nativas de las vertientes occidentales y los valles interandinos. La finalidad del presente trabajo es utilizar el Modelo de Regresión Logística para analizar cuáles son los factores de riesgo que influye para que una persona sea diagnosticada con Leishmaniasis en el Departamento del Cusco. Este trabajo de tesis está organizado en Cinco Capítulos de la forma siguiente: En el capítulo I se plantea la investigación evaluando la descripción y formulación del problema, motivo de esta tesis, así mismo se trazan los objetivos generales y se detallan los objetivos específicos, se plantea la hipótesis para justificar el desarrollo de la investigación, también se describe de manera precisa los procedimientos metodológicos a seguir durante la investigación, con sus respectivos métodos y técnicas evaluando también las variables tanto dependientes como independientes, con lo cual alcanzamos a estructurar una matriz suficiente con la cual se desarrollara el mencionado trabajo de investigación. En el capítulo II se describe los antecedentes de la investigación que nos servirán como guía, luego de ello desarrollamos definiciones de modelos de Regresión Logística, modelos probabilísticos lineales y características de función logística, estas definiciones básicas con sus respectivas ecuaciones, nos serán de gran utilidad para enmarcamos en la investigación y dar respuesta a la hipótesis planteada con motivo de la presente tesis. En el capítulo III, desarrollamos la Regresión Logística Múltiple propiamente dicha, estimando los parámetros, utilizando el método de máxima verosimilitud, así mismo hacemos uso de la interpretación de los coeficientes del modelo estimado, determinando así la ecuación más precisa que se adecue a lo planteado en la parte de las generalidades, seguidamente desarrollamos factores de riesgo relativo, razón de predominio, medidas de influencia y significación de los parámetros del modelo. En el capítulo IV correspondiente a la Leishmaniasis, los tópicos dela Leishmaniasis, formas de transmisión, evolución, ciclo de vida y sus diversas formas en que esta epidemia se presenta teniendo así las formas; cutánea, mucocutánea, visceral y difusa; así mismo nos enfocamos en mostrar su tratamiento y las formas de prevención de esta enfermedad que ataca a las personas que habitan en las diferentes provincias, caseríos y comunidades de nuestro Departamento del Cusco. En el capítulo V nos referimos a la aplicación del Modelo de Regresión Logística, encontramos cuáles son los factores que tienen mayor influencia para que una persona pueda padecer esta enfermedad, de esta manera damos respuesta a la hipótesis formulada con motivo de esta tesis. Finalmente damos a conocer las conclusiones, recomendaciones y anexos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoPEinfo:eu-repo/semantics/closedAccessUniversidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoRepositorio Institucional - UNSAACreponame:UNSAAC-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cuscoinstacron:UNSAACModelo de Regresión LogísticaRegresión Logística MúltipleLeishmaniasisModelos probabilísticos linealeshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.02Factores de riesgo que influyen en la leishmaniasis mediante el modelo de regresión logística en el departamento del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en MatemáticaUniversidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Ciencias Químicas, Físicas y MatemáticasTítulo profesionalMatemática23910370http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional541026ORIGINAL253T20140067.pdfapplication/pdf136619http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1673/1/253T20140067.pdfc87ddc94505c9b55c8c9351ab8646dedMD51TEXT253T20140067.pdf.txt253T20140067.pdf.txtExtracted texttext/plain6012http://repositorio.unsaac.edu.pe/bitstream/20.500.12918/1673/2/253T20140067.pdf.txt50ab5ddfc1c32c44cb01f744e0145d39MD5220.500.12918/1673oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/16732021-07-27 21:39:56.742DSpace de la UNSAACsoporte.repositorio@unsaac.edu.pe
score 13.871801
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).