Efectos del Covid-19 en el mercado laboral de la población con discapacidad en el Perú (2019-2021)
Descripción del Articulo
En este documento, se realizó un análisis de los efectos que tuvo la pandemia del COVID-19 en el mercado laboral de la población con discapacidad, comparando los resultados del año 2019 (previo a la pandemia) con el 2020 (año de la pandemia) y el 2021 (primer año de reactivación económica). Se trató...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
| Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/8961 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/8961 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Personas con discapacidad Empleado Capital humano Discriminación laboral http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | En este documento, se realizó un análisis de los efectos que tuvo la pandemia del COVID-19 en el mercado laboral de la población con discapacidad, comparando los resultados del año 2019 (previo a la pandemia) con el 2020 (año de la pandemia) y el 2021 (primer año de reactivación económica). Se trató de determinar cómo influyeron la condición de discapacidad, el capital humano y las condiciones del hogar en la probabilidad de estar ocupado en Perú. La principal fuente de datos, fue la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para los años 2019, 2020 y 2021; en el análisis se aplicaron modelos probit y la descomposición de Fairlie. Los resultados calculados para este periodo, señalan que la cantidad de personas con discapacidad ocupadas pasaron del 42.3% el 2019, al 34.6% para el 2020 producto de la pandemia del COVID- 19 y 42.3% el 2021. Se demostró que la discapacidad tiene una influencia sustancial, indicando que la presencia de dicha condición disminuye en -6.7%, -8.1% y -6.8% la probabilidad de estar ocupado de las personas con discapacidad para los años 2019, 2020 y 2021, respectivamente. Con relación capital humano, los años de estudio no son significativos para la población con discapacidad del 2020, sin embargo, adquieren significancia otros indicadores como lengua materna aymara, autoidentificarse como aymara, el acceso a internet y el nivel educativo inicial. Sobre las condiciones del hogar, llama la atención la significancia que adquiere el 2020 y 2021 el total de hijos ... |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).